
Sección 5
Energía

Capítulo 25
Los finales son comienzos
Esta sección reflexiona sobre el papel natural de los finales en los movimientos y organizaciones, destacando que soltar puede preservar la energía, el legado y la justicia para el trabajo futuro. Invita a la reflexión, la renovación y a transmitir recursos o roles cuando sea necesario, de modo que los movimientos puedan seguir evolucionando dentro del ecosistema más amplio.

Incluso nuestro fuego debe apagarse un día.
El impacto del cambio climático ha ocasionado incendios forestales cada vez más destructivos que devastan los ecosistemas y remodelan nuestro entorno. Esto está cambiando frente a nuestros ojos y somos la causa. La cuarta pregunta de reflexión y la más importante es “¿Qué, yo?”
Los finales son naturales y debemos adoptarlos como adoptamos el nacimiento dentro del ciclo de la vida. El costo de un mal final para una organización puede incluir la pérdida de habilidades, experiencia, buena voluntad, datos y legado. Incluso puede incluir la carga del trauma que el personal y los voluntarios pueden llevar a su próximo empleador, grupo o movimiento.
“Los finales forman parte del ciclo natural del crecimiento, el cambio, la renovación y la innovación dentro del sector sin fines de lucro.”
Stewarding Loss Project: Sensing Endings toolkit
Si bien el fuego puede ser destructivo, también puede traer un buen cambio y renovación. Cuando encontramos contratiempos, también debemos estar listos para “fallar rápido” y seguir adelante.
Debemos aprender a preguntarnos a nosotros mismos y a los demás cuándo es el momento de apagar nuestros fuegos y pasar las brasas a otros para continuar el movimiento por el cambio.
“La historia es un relevo de revoluciones.”
Saul Alinsky
Normalmente, los métodos de evaluación y las evaluaciones de impacto se utilizan al “final” de una campaña si se ha alcanzado una meta, si ha ocurrido una gran derrota o si un financiador retira su dinero. Pero el planeta sigue girando y los ecosistemas a nuestro alrededor continúan buscando armonía. En esta sección hemos replanteado la evaluación como reflexión y acción, para aprender cómo ha cambiado el sistema y qué ha sido de nuestra energía. Ahora debemos capacitarnos para aprender qué hacer con esa energía cuando sea el momento de transmitirla.
“Debemos preguntar si… las estructuras y organizaciones continúan sirviendo a los propósitos para los cuales fueron creadas por primera vez. ¿Son fieles al espíritu que una vez los inspiró?”
F. David Peat, From Certainty to Uncertainty
Muchos grupos y organizaciones establecen sus campañas y programas para honrar a personas, comunidades o lugares que se han perdido o dañado. La pasión que tenemos por nuestro trabajo es fuerte y duradera. Sin embargo, es importante seguir preguntándonos si estamos ayudando de la mejor manera a lograr los cambios que las personas y las comunidades desean. Puede ser mejor distribuir nuestros recursos a otros que puedan interrumpir mejor el statu quo en lugar de interferir con sus esfuerzos. Podríamos haber sido importantes para llevar el movimiento a este punto, pero es posible que no seamos capaces de llevarlo más lejos. Quizás nos hemos quedado sin dinero o hemos perdido el apoyo de nuestros socios. Las respuestas se encuentran en el ecosistema más amplio. Por eso recomendamos que cualquier campaña que realice incluya fortaleza del movimiento, equidad y justicia como resultados clave, conectados a su estrella cercana y estrella guía.
“Yo no estoy diciendo que te deshagas de esas doce notas. Me encanta lo que la música ha hecho y lo que hará. Pero como músico que se preocupa por la música, digo, ¿qué hay más allá de esas doce notas?”
Ytasha L. Womack, Afrofuturism: The World of Black Sci-Fi and Fantasy Culture
Aquí compartimos dos conceptos: el Tres horizontes para ayudarlo a pensar en el camino necesario para el cambio, y una Brújula de movimiento para identificar en qué etapa se encuentra su movimiento.
Luego compartimos dos herramientas: una Lista de verificación de integridad para identificar si necesita seguir su función de lograr ese cambio y una Herramienta de cuidado del fuego para entender cómo poner fin a su función y redistribuir esfuerzos.
Si ha completado los ejercicios de este capítulo y ha decidido continuar su campaña, le recomendamos que regrese al inicio del proceso S.E.N.S.E. para verificar si la estructura y el equilibrio de su objetivo y de su organización siguen siendo los mismos que antes.
Fuentes (obtención formal): Rosamond Stone Zander y Benjamin Zander, El arte de lo posible, p. 8
Lea más: Por ejemplo, los compromisos de reciprocidad de Gesticulación hacia futuros decoloniales (Gesturing Towards Decolonial Futures): https://decolonialfutures.net/.
CONCEPTO
Tres horizontes


El Foro Internacional de Futuro y otros profesionales de futuros elaboraron este modelo durante diez años para entender y guiar el cambio cultural. Ayuda a explorar nuevas ideas y acciones cuando el futuro es incierto. También se puede aplicar a organizaciones.
Los tres horizontes son:
Horizonte 1: “Aquí no pasa nada”: La organización continúa haciendo lo que siempre ha hecho.
-
Como persona: Gerente averso al riesgo.
-
Consecuencias: El relato dominante, el poder y las relaciones prevalecen en el sistema.
-
Preguntas que nos hacemos:
-
¿Qué es el “Aquí no pasa nada” y cómo llegamos aquí?
-
¿Por qué creemos que nuestros esfuerzos ya no son adecuados para el propósito? ¿Cuán rápido necesitamos poner fin?
-
¿Hay algo que necesitamos retener o no perder?
-
¿Qué está muriendo aquí y cómo podemos ayudarlo a dejarlo ir y partir bien?
-
Horizonte 2: Innovación disruptiva
-
Como persona: El empresario
-
Consecuencias: Ven los beneficios de ambos modelos y pueden aplicar el pensamiento innovador del H3 para ayudar a lograr el futuro que el H1 en el fondo realmente desea, lo que lleva al H2+ en lugar del H2-.
-
Preguntas que nos hacemos:
-
¿Cuáles son las visiones competidoras del futuro? ¿Cómo podemos colaborar y no descarrilarnos mutuamente?
-
¿Qué significa ser disruptivo de manera política, económica, social, tecnológica, legal y ambiental?
-
¿Cuáles son las raíces de esas disrupciones y qué significaría cultivarlas sin cooptarlas?
-
¿Cómo podríamos ayudar a que se difundan las disrupciones útiles y con quién podríamos trabajar?
-
Horizonte 3: Pensamiento futuro a gran escala
-
Como persona: El visionario
-
Consecuencias: El futuro que queremos. Nos requerirán que asumamos riesgos, experimentemos, repensemos las cosas por completo.
-
Preguntas que nos hacemos:
-
¿Cuál es el futuro que queremos lograr?
-
¿Qué semillas de ese futuro ya existen que podríamos ayudar a cultivar? ¿Cómo?
-
¿Sobre el trabajo de quién se construyen estas posibilidades?
-
¿Qué está naciendo aquí y cómo podemos ayudarlo a llegar bien?
-
CONCEPT
Brújula de movimiento


Image/graph sourced from Beautiful Trouble: https://beautifultrouble.org/toolbox/tool/the-movement-cycle
Movement NetLab y Beautiful Trouble han perfeccionado los intentos de Herbert Blumer de trazar el ciclo de los movimientos sociales. Si bien los movimientos y las campañas pueden evolucionar, flexionarse y fluctuar de muchas maneras diferentes, las seis fases del movimiento de esta herramienta pueden ayudar a identificar patrones y próximos pasos:
1. Crisis duradera: Creciente ira pública
-
Los movimientos a menudo comienzan en tiempos de injusticia y frustración.
-
Enfóquese en construir su grupo, crear conciencia y formar relaciones sólidas.
-
Defina claramente sus problemas y cree una historia convincente para atraer a los seguidores.
-
Esto ayuda a crear oportunidades para la acción.
2. Levantamiento: Fase heroica
-
Identifique en qué fase se encuentra su movimiento para enfocar sus esfuerzos de manera efectiva.
-
La fase de levantamiento comienza con un evento desencadenante que motiva a las personas a actuar.
-
Esta fase está impulsada por un sentido de propósito renovado, incluso sin planes a largo plazo.
3. Máximo: Luna de miel
-
Durante el crecimiento, su causa capta una atención importante.
-
Manténgase enfocado en su mensaje y metas.
-
Utilice este tiempo para reclutar nuevos miembros, reabastecerse y reunir recursos para el futuro.
4. Contracción: Desilusión
-
Después de algunos éxitos, el impulso puede desacelerarse y pueden surgir conflictos internos.
-
Enfóquese en el bienestar y cree espacios seguros para la recuperación emocional.
-
Explique que esta fase es normal y utilícela para analizar el progreso y consolidar las ganancias.
5. Evolución: Aprendizaje y reflexión
-
Después de los contratiempos, es hora de reconstruir.
-
Reflexione sobre experiencias pasadas y reorganice su movimiento.
-
Inicie nuevos proyectos y experimente con nuevas metas para darle energía renovada a su movimiento.
6. Nueva normalidad: Volver a crecer
-
Fortalecer alianzas, construir infraestructura y adquirir habilidades y relaciones.
-
Ahora, tome medidas audaces y establezca el programa antes de la próxima crisis o evento desencadenante.
Beautiful Trouble comparte que el ciclo de movimiento le ayuda a ver las contracciones no como fracasos, sino como fases estratégicas. Guía a los organizadores de movimientos sobre qué hacer a continuación y sugiere tácticas y estrategias efectivas para cada fase. Recuerde mantenerse con los pies en la tierra durante los momentos altos y ser optimista durante los momentos bajos.
Lea más: Utilice la versión interactiva que proporciona más consejos sobre tácticas y estrategias para cada fase de movimiento: https://beautifultrouble.org/compass.
HISTORIA
Campaña del pueblo cree contra la represa hidroeléctrica de la Bahía de James, Canadá

El pueblo cree del Canadá Occidental enfrentó una crisis existencial en la década de 1970 y 1980 con el Proyecto Hidroeléctrico de la Bahía James propuesto por Hydro-Quebec, que amenazaba con inundar sus tierras e interrumpir su forma de vida tradicional. Inicialmente, los líderes crees se centraron en una campaña legal para detener el proyecto, lo que llevó a victorias temporales pero, en última instancia, perdieron terreno a medida que el Tribunal de Apelaciones de Quebec anulaba fallos favorables. La necesidad de un cambio estratégico se hizo evidente con el anuncio de la Fase 2 del proyecto en 1989.
Alrededor de la misma época, los jefes de tribus crees habían comenzado a renunciar al Gran Consejo que había estado dirigiendo la campaña. Los miembros más jóvenes comenzaron a unirse al Consejo, que incluía al nuevo cacique Matthew Coon Come. Este liderazgo tendría que haber tenido en cuenta preguntas, tales como:
-
¿Estamos enfocándonos en el ciclo profundo y las relaciones correctas? El ciclo profundo que impulsa el sistema incluía un desprecio por las voces indígenas. Al cambiar a un compromiso público más ágil y noticioso, la campaña podría tener más éxito.
-
¿Somos las personas adecuadas para hacer este trabajo? Un mayor compromiso público no era algo por lo que los jefes de tribus crees hubieran abogado anteriormente. Para cuando se construyó la primera represa, un grupo más joven de crees ya se encontraban en el Gran Consejo Cree.
-
¿Somos eficaces en trabajar con comunidades? Sí. La comunidad confió en el Gran Consejo y ahora le dio un mandato al Gran Consejo para usar cualquier medio necesario para oponerse a la construcción de la segunda fase del proyecto.
-
¿Deberíamos asociarnos con otros o darles espacio? La decisión de involucrar a socios públicos e internacionales como Greenpeace y Sierra Club resultó crucial para amplificar la causa de los crees.
Su estrategia siguió en términos generales un ciclo de movimiento::
-
Crisis duradera: Frente al desprecio gubernamental, los nuevos líderes aprovecharon la creciente ira pública sobre los derechos ambientales e indígenas, construyendo un movimiento que resonó más allá de los confines legales.
-
Levantamiento: Encendieron la “fase heroica” al centrarse en la acción directa, tales como protestas, campañas mediáticas y divulgación internacional, pasando de un enfoque puramente legal a la participación pública.
-
Máximo: Durante la “fase de luna de miel”, la causa de los crees captó una atención importante, especialmente en los EE. UU., donde los derechos ambientales y humanos se convirtieron en puntos de reunión, manteniendo el impulso.
-
Contracción: Anticipando conflictos internos y fatiga, los líderes aseguraron que la campaña fuera impulsada por la comunidad, manteniendo la moral y la solidaridad.
-
Evolución: Después de los contratiempos iniciales, los crees reflexionaron, reorganizaron y ajustaron sus estrategias, manteniendo sus metas finales a la vista.
-
Nueva normalidad: La campaña evolucionó hacia un movimiento más amplio, incorporando los derechos indígenas y las preocupaciones ambientales en la conversación nacional, influyendo en las políticas futuras.
La segunda fase de la campaña fue exitosa:
-
El foco de la campaña cambió de una batalla legal estrecha a una campaña pública más amplia y efectiva que involucró a comunidades, medios de comunicación y audiencias internacionales en todo el sistema.
-
Este enfoque holístico llevó finalmente a la suspensión de la segunda fase.
-
Esta transición estratégica de liderazgo guiada por el pensamiento sistémico aseguró que los crees pudieran navegar su movimiento de manera efectiva a través de sus diversas fases, logrando sus metas mientras sentaban las bases para la defensa futura.
Observación: Para más información sobre cómo el pueblo cree tuvo éxito al centrarse en el nivel Quién del sistema, consulte el capítulo 3: Los niveles son palancas.
Lea más:
The Cree Nation of Waskaganish: The James Bay Project https://waskaganish.ca/the-james-bay-project/.
Base de datos de la acción directa no violenta (Non Violent Direct Action database): https://nvdatabase.swarthmore.edu/content/cree-first-nations-stop-second-phase-james-bay-hydroelectric-project-1989-1994.
The Link Newspaper: The Hydroelectric Crises - The Fight to Live in the North, https://thelinknewspaper.ca/article/the-hydroelectric-crises-the-fight-to-live-in-the-north.
HERRAMIENTA
Verificación de integridad

Paso 1
Revisen en grupo su gráfico de fuego y sus gráficos de suelo, estrella, océano y tormenta, idealmente con aliados.
Paso 2
Pregúntense lo siguiente:
-
¿El cambio en el sistema que queremos sigue siendo necesario?
-
¿Nos estamos enfocando en el ciclo profundo y en las relaciones correctas para que este cambio suceda?
-
¿El proceso de toma de decisiones y de comunicación en el sistema que queremos cambiar se ha mantenido igual?
-
¿Somos las personas adecuadas para hacer este trabajo?
-
¿Estamos siendo efectivos al trabajar con comunidades para crear el cambio que queremos?
-
¿Deberíamos asociarnos con otros o darles espacio para ayudar a lograr nuestra visión o misión?
Nota: Si muchas de sus respuestas a estas preguntas son No, puede que haya llegado el momento de empezar a apagar su fuego y a cerrar su organización. Usen la siguiente herramienta para este propósito.
Nota (señales de advertencia):
-
Su campaña ha pasado la fecha límite o de finalización prevista.
-
Están usando fondos de emergencia para mantener la campaña viva.
-
El resto del movimiento les comunica regularmente que sus esfuerzos no son necesarios.
-
Han dejado de preocuparse.
-
Sienten que tienen algo que demostrar.
-
Temen al fracaso.
-
Han cambiado.
-
Intentan justificar las muchas horas invertidas.
-
Piensan que no tienen otra opción
HERRAMIENTA
Bajando el fuego

NOTA: Esta herramienta no reemplaza el asesoramiento profesional, legal, financiero ni de otro tipo. Está diseñada para ayudarte a reflexionar desde una perspectiva de sistemas y de comunicación estratégica sobre cómo cerrar tu trabajo y apoyar a otros para que continúen el movimiento.
-
Paso 1: Documenta la evaluación, exploración y aprendizaje que has realizado hasta ahora para tomar la decisión de cerrar tu campaña u organización.
-
Paso 2: Niveles: Dibuja un gráfico de tu sistema con niveles en Por qué, Quién, Dónde, Cómo y Qué.
-
Paso 3: Por qué: En grupo, escriban en Post-Its los nombres de otras campañas u organizaciones que trabajan para lograr un cambio de sistema similar al suyo y que comparten valores o intereses comunes. Ejemplo: pueden no hacer campañas públicas, pero sí centrar su trabajo en mujeres y niñas.
-
Paso 4: Quién: Coloca estos Post-Its en el nivel del sistema en el que actúan esas campañas u organizaciones – por ejemplo, influenciar relaciones clave / llegar a audiencias / hacer campañas para cambiar impuestos. Tal vez aún no trabajen en tu tema específico, pero podrían estar alineados a tus valores.
-
Paso 5: Dónde: Haz un inventario de tus activos: las habilidades, fondos y conexiones que has utilizado en tu campaña – personal, recursos, financiamiento, relaciones. ¿Cuáles de estas organizaciones o grupos están acostumbrados a trabajar con activos similares?
-
Paso 6: Cómo: Haz un inventario de tu enfoque hasta ahora. ¿Cuáles de estas organizaciones podrían retomar tu trabajo? ¿Cuáles tienen estructuras y prácticas de gobernanza (gestión, rendición de cuentas) sólidas? ¿Cuáles podrían retomar el impulso rápidamente manteniendo la integridad de tu enfoque? ¿Cuáles podrían adaptarse y responder a tormentas con éxito?
-
Paso 7: Qué: Sostenibilidad – ¿Tienes un plan de sucesión viable, incluyendo cómo cerrar o transferir tu trabajo? ¿Podrías traspasar activos a otra organización? ¿Existen costos ocultos en esto? ¿Qué elementos esenciales insistes que cualquiera que reciba tus activos debe mantener?
-
Paso 8: Discusión: Reúnete con tu comunidad, aliados y aquellos a quienes te gustaría pasar la antorcha de tu trabajo. Negocien y acuerden una transición.
-
Paso 9: Narrativa: ¿Qué momentos te gustaría marcar junto a tu equipo, titulares de derechos con quienes trabajas, aliados y otros? ¿Cómo pueden reunirse para celebrar? ¿Qué historia quieres contar que fortalezca el movimiento y lo ayude a avanzar más?