
Sección 2
Equilibrio

Capítulo 6
Las relaciones son poder
Los sistemas están moldeados menos por los individuos y más por las relaciones que sostienen y distribuyen el poder. Este capítulo introduce las Constelaciones de Relaciones para revelar el poder visible, oculto, invisible y sistémico a través de las redes.

Busque las relaciones, no los individuos, que controlan cómo funciona el sistema.
Cuando intentamos cambiar la mentalidad, la opinión o el comportamiento de alguien, debemos tener en cuenta el poder o la impotencia que esa persona siente en sí misma y el poder expresado en las relaciones que mantiene. Así como la estrella guía y la estrella cercana representan su visión a largo plazo y su objetivo a corto plazo, las constelaciones de relaciones nos muestran dónde reside el poder en un sistema.
Hay cuatro formas de poder:
-
Poder visible: Por ejemplo, un presidente tiene poder sobre sus ciudadanos.
-
Poder invisible: Los líderes tradicionales y religiosos ejercen poder sobre los ciudadanos y miembros del gobierno.
-
Poder oculto: Los bancos o corporaciones pueden ejercer poder sobre un gobierno si está endeudado o buscando aprobación. Las normas sociales ejercen poder sobre las personas, por ejemplo, en algunas culturas, la norma de quitarse los zapatos al entrar a una casa.
-
Poder sistémico: Sistemas y estructuras generales que subyacen y refuerzan el poder visible, invisible y oculto.*
“El poder es la capacidad de las personas o grupos para determinar quién obtiene qué, quién hace qué, quién decide qué, y quién establece la agenda”
Srilatha Batliwala, citando y ampliando la definición de poder de Aruna Rao y David Kelleher
La impotencia no siempre se expresa y, por lo tanto, es más difícil de detectar que el poder. Hay cuatro expresiones de poder:
-
Poder sobre: Las instituciones tienen control sobre las personas. El clima tiene poder sobre nosotros.
-
Poder para: La capacidad de alguien o algo para hacer algo.
-
Poder con: Apoyo mutuo y colaboración con otros.
-
Poder interno: La capacidad de imaginar y tener esperanza. Es importante reconocer que muchas personas se sienten impotentes dentro de sí mismas para generar cambios, y una responsabilidad de muchos defensores es buscar maneras de apoyar a las personas para que construyan su propio poder y representación.
Nuestras relaciones con las personas y el mundo en general nos definen y nos dan poder, pero también identidad. El pueblo tanganekald de Australia Meridional tenía más de veinte pronombres que no tenían género, sino que expresaban la relación de las personas entre sí.* Hay tres tipos de relaciones de sistema que expresan poder:
-
Comensalista: Uno se beneficia y el otro no se ve afectado. Este es el poder de hacer algo. Por ejemplo, el chacal dorado sigue a un tigre para alimentarse de sus presas descartadas; las semillas con espinas viajan en la ropa humana; las bacterias intestinales viven en nuestro sistema digestivo.
-
Recíproca: Ambos se benefician. Este es el poder con otros. Por ejemplo, los peces payaso y las anémonas se ayudan de manera recíproca. Los peces payaso consumen parásitos y proporcionan nutrientes a las anémonas, que a su vez protegen a los peces de los depredadores. Las normas sociales pueden cultivar la cortesía entre las personas.
-
Parasitaria: Uno se beneficia y el otro se perjudica. Esta es una expresión de poder sobre los demás. Por ejemplo, pulgas o tenias en un huésped.
Estos tipos de relaciones pueden existir tanto entre partes tangibles (personas, instituciones) como intangibles (valores, normas) de un sistema. Estas relaciones también pueden habilitar (fortalecer) o inhibir (debilitar) a otros en el sistema.
Normalmente, para planear una campaña podríamos identificar objetivos individuales utilizando un Mapa de poder** o Análisis del campo de fuerzas para identificar a los protagonistas clave en un sistema.
Sin embargo, para cambiar un sistema de manera más eficaz, recomendamos usar un Gráfico de constelaciones para trazar el poder, las relaciones y los tipos de relaciones a través de los niveles del sistema.
Fuentes (obtención formal)
*Para obtener una explicación más detallada del poder, consulte la Just Associates Guide to Power (Guía de poder de Just Associates) https://justassociates.org/big-ideas/power1/.
**https://aboriginallivinglanguages.sa.gov.au/lesson/lesson-twelve-pronouns-part-2/.
***Mapeo de poder para diseñar una estrategia de campaña ganadora: https://commonslibrary.org/power-mapping-to-design-a-winning-campaign-strategy/.
****Análisis del campo de fuerzas https://www.mindtools.com/a23ewmr/force-field-analysis.
HISTORIA
El principio del fin del gulag, Rusia

En 1953, los prisioneros en el campo de trabajo Norillag en Norilsk, Rusia, habían estado soportando condiciones extremadamente duras. Esta era una relación parasitaria: el estado ruso se beneficiaba de su arduo trabajo. Trabajaban en días de 12 horas en temperaturas bajo cero, extrayendo minerales, fabricando cemento y construyendo carreteras e infraestructura ferroviaria.
Muchos eran prisioneros políticos que esperaban amnistía tras la muerte del líder ruso José Stalin. Sin embargo, el gobierno solo ofreció amnistía a los prisioneros penales, lo que llevó a la frustración y la ira.
Los prisioneros tenían como objetivo mejorar sus condiciones de vida y trabajo y captar la atención de las autoridades superiores en Moscú al encontrar una manera de aprovechar las relaciones que establecían las reglas para su encarcelamiento; la relación entre el público, los medios y el estado, y las relaciones a través de las cuales se comunicaba la información:
Organización y comunicación entre campamentos: Relaciones recíprocas a nivel “Cuál”
-
Difundiendo la palabra: Después de que un guardia mató a dos prisioneros políticos, los reclusos del Campamento Núm. 5 utilizaron un sistema de comunicación con banderas para alertar a otros campamentos.
-
Inicio de la huelga: Yevgeny Griciak en el Campamento Núm. 4 inició una huelga apagando los compresores de aire y deteniendo el trabajo.
“El ritmo del trabajo estaba marcado por el sonido de los martillos neumáticos. Mientras los martillos siguieran funcionando, los reclusos trabajarían, así que apagué los compresores. Los martillos se detuvieron y todos dejaron de trabajar”
YYevgeny Griciak, prisionero, Campamento Núm. 4.
2. Obtener apoyo del público externo: Relaciones comensalistas a nivel “Dónde”
-
Demostrar unidad: 5000 prisioneros se negaron a trabajar, soportaron un asedio de tres días y mostraron un gran cartel que decía “Nos están matando y pasamos hambre” para llamar la atención de la gente del pueblo que, en última instancia, se beneficiaba del trabajo de los prisioneros.
-
Expandir la huelga: Para el 5 de junio, los prisioneros de seis campos se unieron a la huelga, sumando 16 379 huelguistas. Dentro de los campamentos organizaron comités, eligieron líderes y unieron nacionalidades, entre las que se incluían ucranianos, estonios, letones y lituanos.
3. Llegar a quienes detentan el poder: Contactar a los legisladores en relaciones parasitarias a través de los niveles “Dónde” y “Quién”
-
Usar la igualdad de género para provocar una reacción: Las prisioneras cavaron tumbas afuera en el suelo y protestaron, sabiendo que los guardias querrían dispararles, pero no podrían.
-
Contactar a las autoridades: Los prisioneros exigieron negociar con representantes de Moscú, inspirados en tácticas similares en otros levantamientos.
-
Publicitar la revuelta: Los prisioneros utilizaron métodos creativos, tales como folletos atados a cometas, para informar a los habitantes y autoridades de Moscú sobre su situación. Prendieron fuego a los cordones de los cometas, así que cuando se quemaran sobre la ciudad, los mensajes caerían al suelo donde podían ser leídos. Griciak expresó que esta medida en parte fue responsable de llevar el mensaje a Moscú.
4. Negociar y persistir: Cambiar las relaciones de parasitarias a recíprocas (Moscú y la autoridad penitenciaria; y la prisión y los prisioneros) a nivel “Quién”
-
Comprometerse con los representantes de Moscú: Una comisión especial de Moscú viajó a Norillag y se reunió con los prisioneros el 6 de junio. Los prisioneros presentaron sus demandas, entre las que se incluían jornadas laborales más cortas, el traslado de prisioneros con discapacidad y mejor comunicación con las familias.
-
Continuar la huelga: A pesar de la violenta represión y el destierro de algunos líderes entre los rebeldes, la prisión otorgó algunas concesiones. Entonces los prisioneros reanudaban su huelga cuando las promesas no se cumplían completamente.
A pesar de la resistencia inicial y la represión violenta, los prisioneros lo consideraron un éxito debido a las mejoras significativas y el reconocimiento que obtuvieron.
Lea más: https://nvdatabase.swarthmore.edu/content/norillag-prisoners-strike-better-conditions-norilsk-uprising-1953
HERRAMIENTA
Relación
Constelaciones

Pasos:
-
Niveles: dibuja 5 círculos concéntricos en tu página y etiquétalos de acuerdo con los 5 niveles del sistema, comenzando con "Por qué" en el centro y trabajando hacia afuera.
-
Elementos: Escriba en una nota adhesiva cada elemento clave que mantiene el sistema en funcionamiento e impide el desarrollo de uno mejor, incluyendo elementos tangibles (instituciones, productos, personas) e intangibles (valores, normas). Reutilice las notas adhesivas de los ejercicios de la Sección 1 si es necesario.
-
Constelaciones de relaciones: Dibuja líneas con flechas entre los elementos que tienen relaciones importantes. Se puede conectar más de un elemento, y las conexiones pueden abarcar diferentes niveles del sistema. Determina si este poder es visible, invisible u oculto. Etiquétalos como comensalistas (C), mutualistas (M) o parásitos (P).
-
Considere: Identifique las relaciones o transacciones críticas que mantienen la salud del sistema. ¿Son comensales, parásitas o mutualistas? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden, y cuál es el impacto en ellos y en los demás?
-
Estrellas: Revise la estrella guía y la estrella cercana que estableció para el sistema. ¿Son correctas?
Utilice este gráfico para comprender mejor e influir en las relaciones que controlan el sistema.
