top of page
Navigation icon

Sección 3

Navegación

navigation.png

Capítulo 12

Las comunidades son corrientes

 

El cambio real ocurre cuando las redes —no solo los individuos— adoptan y comparten nuevas creencias. Las comunidades y grupos fuertemente unidos moldean la identidad, el sentido de pertenencia y la toma de decisiones. Para transformar un sistema, debemos identificar las redes que influyen en los objetivos, comprender sus riesgos y recompensas sociales, y transmitir mensajes a través de miembros de confianza con repetición.

Reading a Compass

Una red fuertemente unida influye en los sentimientos de sus miembros. 

 

Que nuestra historia sea cubierta por un importante medio de comunicación puede sentirse como una victoria. Pero el cambio real solo ocurre si las propias comunidades, grupos y redes de nuestra audiencia adoptan estos cambios primero.

“Si tus palabras no se difunden, no funcionan.”

 
Anat Shenker-Osorio

Las comunidades, los grupos y las redes son las corrientes que ayudan a las personas a encontrar pertenencia, identidad y seguridad. Comparten información y desarrollan ideas, que sus miembros pueden adoptar o ampliar. Para influir en alguien, no necesitamos que estén completamente de acuerdo con nosotros. En cambio, es posible que queramos que reaccionen de maneras que debiliten su postura actual o interrumpan su control. Cuando los miembros influyentes de nuestras redes no están de acuerdo con nosotros, puede hacernos reconsiderar nuestra posición.

​​

“Los factores que determinan cómo las personas eligen sus lazos de red son también los factores que determinan quién influye en su comportamiento”

 
Damon Centola

 

Cada red comparte valores, prioridades y experiencias entre sus miembros. Para influir en alguien, necesitamos alcanzar y activar a los miembros más confiables de sus redes. Esto también se aplica a la comunicación entre diferentes redes.

“Se necesitan mil voces para contar una sola historia”

 
Nez Perce, proverbio nativo americano

 

Para influir en una comunidad, grupo o red en torno a un objetivo, debemos:

  • Revisar: Identifique las redes de las que el objetivo forma parte, tal como su familia o un gabinete gubernamental.

  • Riesgo y recompensa: Seleccione la red con los lazos más fuertes entre sus miembros. Tener en cuenta:

    • Lazos fuertes en comparación con lazos débiles dentro de la red de un objetivo (por ejemplo, familia frente a gabinete gubernamental).

    • Riesgo social en comparación con recompensa social para los miembros del grupo que adoptan nuevas creencias o comportamientos.

    • Lazos fuertes en comparación con lazos débiles entre redes

  • Relación: Identifique a los miembros de la red que tienen la relación más cercana con el objetivo. Estos miembros deben adoptar y difundir la nueva creencia.

  • Alcanzar: Asegúrese de que su historia o mensaje se entregue en lugares donde la red y el objetivo lo vean. Sepa cuándo y dónde estarán mirando.

  • Repetición: Repita su mensaje a través de historias, mensajes y otros medios múltiples veces. Utilice mensajeros de confianza (ver capítulo 13) para ayudar a difundir el mensaje. Las personas pueden cambiar sus opiniones o tomar decisiones, pero es posible que no se mantengan en ellas si su comunidad tampoco cambia.
     

Recuerde utilizar todos los capítulos de esta sección para enmarcar su mensaje con los valores correctos, dirigirse a las personas adecuadas y activar los atajos mentales necesarios para lograr su meta.

 

Lea más:
Lin, Nan: Social Capital: A Theory of Social Structure and Action: https://www.cambridge.org/core/books/social-capital/E1C3BB67419F498E5E41DC44FA16D5C0
HISTORIA

Doxing a la policía abusiva, Sudán

book.png

Las mujeres en Sudán enfrentaron una represión grave bajo el régimen del presidente Omar al-Bashir, quien gobernó desde 1989 hasta su destitución en 2019. Las políticas de su gobierno incluían leyes de moralidad que restringían las libertades de las mujeres y autorizaban el castigo corporal. La Ley de Orden Público del Estado de Jartum de 1996 tuvo impactos de género específicos. Las mujeres eran objeto de violencia de género y tenían restricciones de movilidad, lo que no solo afecta su autonomía corporal, sino también sus derechos socioeconómicos. Cuando estallaron protestas a nivel nacional en diciembre de 2018, provocadas por quejas económicas y alimentadas por demandas más amplias de cambio político, el régimen respondió con represiones brutales, que incluían violencia e intimidación por parte de los oficiales de seguridad del estado.

La sociedad civil necesitaba organizarse y prevenir más violencia contra los manifestantes. El desafío era cómo hacerlo de manera segura.

 

Las mujeres fueron catalizadoras clave del cambio, muchas de las cuales llegaron a ser conocidas simbólicamente como “Kandakat” en honor a las históricas reinas nubias y reinas madres. Impulsaron el cambio a múltiples niveles, de manera pública y privada. Por ejemplo, antes de las protestas, muchas mujeres en Sudán habían utilizado grupos privados de Facebook para socializar y conversar sobre sus vidas románticas. Pero en respuesta a la represión, algunas de ellas comenzaron a usar estas plataformas como una manera de “dox” (exponer) a los hombres que atacaban a los manifestantes:

“Si eres una mujer en Sudán que ha decidido tomar acción política, ya has luchado contra muchas autoridades. Y una vez que hayas tomado esa decisión, las fuerzas de seguridad no te asustarán”

 
Muzan Alnail, ingeniera y manifestante
 

 

Revisar: Las mujeres comenzaron a compartir en estos grupos de Facebook, fotos de hombres que habían visto atacando a los manifestantes, preguntando en los grupos si otros conocían sus identidades.

  • Riesgo y recompensa: La recompensa social para las mujeres involucradas fue alta. Podrían mantener el anonimato mientras participaban en el activismo, y sus esfuerzos podrían llevar a cambios tangibles en el comportamiento de los oficiales de seguridad. 

  • Relación: Cuando se compartieron fotos de los oficiales, los miembros del grupo rápidamente proporcionaron información detallada, a menudo obtenida de conexiones personales. Esto incluía nombres, direcciones e historia personal, aprovechando efectivamente los lazos estrechos dentro de la comunidad para reunir información.

  • Alcanzar: Los mensajes que exponían a los oficiales de seguridad se difundieron a través de los grupos privados de Facebook, que eran accesibles a través de Redes Privadas Virtuales (Virtual Private Networks, VPN) después de que el gobierno bloqueó las redes sociales. El anonimato proporcionado por estos grupos dificultó que el régimen rastreara a los organizadores.

  • Repetición: Las mujeres repitieron sistemáticamente su mensaje a través de varias publicaciones y de debates dentro de los grupos. Compartieron historias de la exposición exitosa de los oficiales de seguridad, fomentaron la vigilancia continua y utilizaron miembros de confianza para difundir el mensaje aún más. Esta repetición ayudó a reforzar la idea de que los oficiales de seguridad no eran invencibles y que sus acciones tenían consecuencias dentro de sus propias comunidades.

“Una vez, una mujer respondió a un hombre que compartió una foto de un agente de seguridad nacional, diciendo que la compartiría con su grupo. En cinco minutos, tuvimos información sobre él: el nombre de su madre, si estaba casado o no. Algunas de sus exnovias estaban en el grupo y hablaban de él. Ese fue el momento en que las cosas comenzaron a cambiar en el grupo. De repente, la gente se dio cuenta: ‘Podemos usar esto'”

 
Enas Suliman, maestra, comentó a BuzzFeed News.

 

Los resultados fueron importantes:

  • Los oficiales de seguridad, una vez seguros de su anonimato, comenzaron a temer la exposición. Se informaron casos de oficiales que ocultaban sus rostros en público e, incluso algunos, fueron perseguidos fuera de sus vecindarios después de ser identificados.

  • El impulso creado por estas acciones contribuyó a la presión general sobre el régimen, que llevó a una participación generalizada en las protestas y la caída final del gobierno de Bashir en abril de 2019.

Lea más: 
HISTORIA

Ley de Protección de Derechos de Personas Transgénero, Pakistán, 2018

book.png

En 2018, el parlamento de Pakistán aprobó la Ley de Personas Transgénero (Protección de Derechos), una ley innovadora que permite a las personas autoidentificarse como transgénero y que esta identidad sea reconocida en documentos oficiales. La ley también prohíbe la discriminación contra las personas transgénero, conocidas como Khawaja Sira en Pakistán, y afirma sus derechos a participar plenamente en la vida democrática, que incluye el derecho a votar y a ocupar cargos públicos. Bajo este proyecto de ley, el estado está obligado a garantizar su protección, a través de “Centros de Protección y Casas Seguras”, junto con prisiones separadas u otros lugares de confinamiento. 

La comunidad Khawaja Sira pasó años construyendo una amplia coalición que incluía a miembros del movimiento feminista, abogados de derechos humanos y otros activistas comunitarios. Consideraron cuidadosamente diferentes rutas para generar defensores y mensajeros de confianza en los elementos clave del sistema estatal y social. Esto involucró los cinco pasos para hacer participar a las comunidades:

  • Revisar: La campaña identificó las redes clave dentro del panorama social y político de Pakistán que podrían influir en la aprobación del proyecto de ley. Esto incluyó:

    • Parlamentarios.

    • Líderes religiosos.

    • Medios clave.

    • El público en general.
       

  • Riesgo y recompensa: Syed Naveed Qamar, un miembro del parlamento, se convirtió en un defensor clave, apoyado por varios senadores. A medida que se desarrollaba la campaña, la recompensa social para estos parlamentarios fue significativa: podían ser vistos como defensores de los derechos humanos y la igualdad. Sin embargo, el riesgo social también era alto, especialmente en una sociedad conservadora donde el apoyo a los derechos de las personas transgénero podría verse como controvertido.
     

  • Relación: Al principio del proceso, llevó tiempo para que la campaña construyera relaciones, tales como con líderes religiosos. Aunque hubo algunos líderes religiosos que se opusieron a la idea, el Consejo de Ideología Islámica, un organismo constitucional que asesora al parlamento sobre leyes, ofreció su apoyo, especialmente en términos de su relación con la defensa de los derechos establecidos en la Ley Sharía.
     

  • Alcanzar: Los activistas se centraron en encender diálogos en los medios sobre la experiencia vivida de la comunidad Khawaja Sira y las múltiples formas de discriminación que enfrentaban. Estos diálogos llamaron la atención sobre su importancia histórica y cultural en la región; así como también la necesidad urgente de romper el estigma, la discriminación y la violencia hacia ellos y defender sus derechos básicos.
     

  • Repetición: Al construir alianzas con el movimiento feminista, parlamentarios y líderes religiosos que hablan por sí mismos, la campaña pudo aprovechar un sentimiento general del público, como se ha demostrado en investigaciones, de que las personas transgénero no deberían ser objeto de tal violencia y discriminación.

 

Lo que vino después

  • El Khawaja Sira codiseñó el proyecto de ley, que Pakistán ha aprobado ahora como una ley.

  • Aunque tomará algún tiempo evaluar los impactos del proyecto de ley en los derechos de las comunidades Khawaja Sira en todo Pakistán, ciertamente ha habido una mayor visibilidad de su liderazgo en la política y las instituciones desde entonces.

  • En las elecciones generales de 2024, 3000 votantes transgénero fueron registrados en el padrón electoral y tres mujeres transgénero se postularon de manera independiente.*

  • Sin embargo, la investigación muestra que abordar la marginación y la violencia generalizadas hacia ellos es un desafío a mucho más largo plazo.**

  • Además, en 2023, el Tribunal Federal Sharía de Pakistán declaró elementos de la Ley de Personas Transgénero que son incompatibles con los principios islámicos, y ahora está sujeta a un debate público, donde la defensa por parte de miembros de diferentes comunidades, incluidos líderes políticos, populares, religiosos y medios de comunicación es clave.***

Nota al pie:  *https://www.undp.org/pakistan/publications/journey-mapping-transgender-political-candidates **https://www.thedailystar.net/opinion/geopolitical-insights/news/pakistan-elections-2024-widespread-exclusion-the-trans-community-3538386 *** https://tribune.com.pk/story/2378007/law-minister-defends-transgender-act ; https://www.theguardian.com/world/2022/nov/20/pakistan-trans-community-steps-out-of-shadows ​​
HERRAMIENTA

Matriz de redes

observatory.png
33.png
  • Trazar: Identifica y traza las relaciones clave, comunidades y mensajeros más influyentes (p. ej., medios de comunicación) en la matriz.

  • Ampliar: Desglosa estas relaciones y grupos hasta los individuos más influyentes y colócalos en la matriz.

  • Detectar vacíos: Identifica dónde existen vacíos en la transferencia de información hacia las redes clave.

  • Llenar vacíos: Encuentra actores/mensajeros actuales o emergentes de tus ejercicios anteriores que puedan ayudar. Considera cómo podrías conectar o apoyar a actores/comunidades clave para comunicar, colaborar y canalizar mensajes.

 

Chequeo de realidad

  • Revisa la narrativa predominante y la contra-narrativa potencial.

  • Comprende los valores que los objetivos consideran importantes, cómo toman decisiones y quién los influye.

  • Planifica tu estrategia para alcanzarlos y desarrolla un discurso breve para cada paso del camino (mensajero/miembro de la red/objetivo).

HERRAMIENTA

Redes y ondas

observatory.png
  • Dibuja en la carta oceánica las redes que has identificado.

  • Inicie la red desde el nivel más profundo donde están influyendo la información (narrativa profunda / narrativa / historias / interacciones / mensajes).

  • ¿Dónde priorizarás tus esfuerzos, cuándo y cómo?

34.png
bottom of page