top of page
System icon

Sección 1

Sistema

System Icon

Capítulo 3

Los niveles son palancas

Este capítulo explora los cinco niveles de los sistemas — Qué, Cómo, Dónde, Quién y Por qué — mostrando cómo las campañas pueden generar un cambio duradero al abordar valores, reglas y mentalidades de raíz.

Image by Geranimo

Los niveles más profundos de un sistema tienen la mayor influencia en sus funciones. 

Mire a un árbol o una planta afuera de su ventana. Sus hojas llegan hasta el cielo, pero debajo de la superficie sus raíces se adentran profundamente a través de capas de suelo en busca de nutrientes y apoyo. Para muchos árboles, sus raíces crecen de dos a cuatro veces más anchas que la corona visible en la copa. Estas capas de suelo a través de las cuales se extienden estas raíces representan un sistema. 

Cada sistema tiene cinco “niveles”, y cada nivel más profundo tiene más influencia que el que está por encima. Cuáles, cómo, dónde, quién y por qué.

 

Comprender los niveles del sistema

 

Piense en el problema que quiere resolver como un sistema:
 

  • ¿Cuáles son las salidas del sistema y los parámetros establecidos para restringirlo?

  • ¿Cómo funcionan las interacciones, los ciclos de retroalimentación y las demoras?

  • ¿Dónde y cuándo fluye la información en el sistema para que funcione?

  • ¿Quién tiene el poder de establecer las reglas y estructuras del sistema?

  • ¿Por qué existe el sistema? ¿qué valores y metas busca mantener?

 

Cada nivel de suelo también puede ser estrecho o ancho. Podría ser fácil cambiar un árbol con raíces estrechas o cimientos débiles en su nivel Por qué.

Una campaña, programa o proyecto puede ser más eficaz al dirigirse a múltiples niveles, y más eficaz al dirigirse al nivel más profundo. Sin embargo, está bien centrarse en un nivel más superficial si eso es lo que permiten sus recursos.

“Denme un lugar donde pararme y con una palanca moveré todo el mundo”

Arquímedes

​​

Abordar las represiones sostenidas por los sistemas

Muchos sistemas tienen represiones que se interconectan a través de diferentes niveles. A medida que explore el sistema, puede encontrar que algunas partes interesadas experimentan múltiples represiones superpuestas. Investigue estas conexiones para descubrir lugares útiles para la colaboración y enfoque sus esfuerzos de campaña. Puede leer más sobre cómo hacer esto en el capítulo 7: La solidaridad es un verbo.

Fuentes: 1 Cita de Arquímedes, Fuente a través de Wikipedia: Esta variante deriva de una fuente anterior a Pappus: La Biblioteca histórica de Diodoro Sículo, fragmentos del Libro XXVI, traducido por F. R. Walton, en Loeb Classical Library (1957) Vol. XI. En griego dórico, esto puede haber sido originalmente Πᾷ βῶ, καὶ χαριστίωνι τὰν γᾶν κινήσω πᾶσαν [Pā bō, kai kharistiōni tan gān kinēsō [variante kinasō] pāsan].
CONCEPTO

Niveles del sistema

lightbulb-dark.png
11.png
12.png
HISTORIA

El movimiento Chipko, India

book.png

El Chipko, un movimiento popular de la década de 1970 y de 1980 en Uttarakhand, India, comenzó como una lucha local contra la deforestación por parte de contratistas externos. Fue iniciado por los aldeanos locales, liderados principalmente por Chandi Prasad Bhatt y Sunderlal Bahuguna. El movimiento tenía como objetivo abordar las necesidades económicas locales y la degradación ambiental al detener la tala de árboles y defender el control local sobre los recursos forestales.

 

Las tareas clave del movimiento Chipko eran:

  • Prevenir la deforestación: Detener la tala comercial por parte de contratistas externos.

  • Empoderar a las comunidades locales: Defender el control local sobre los recursos forestales y promover el desarrollo económico local.

  • Crear conciencia: Resaltar los impactos ambientales y sociales de la deforestación tanto en las etapas nacionales como en las internacionales.

El movimiento hizo esto a través de:

​​

  • Movilización local: Los aldeanos, liderados por Bhatt y Bahuguna, participaron en una acción directa abrazando físicamente los árboles para evitar que los cortaran. Este método ganó prominencia por primera vez en Mandal en 1973 y continuó en toda la región.

  • Defensoría política: El movimiento Chipko buscó cambios en las políticas a través de protestas locales y apelaciones directas al gobierno, lo que llevó a prohibiciones temporales de la tala comercial y a la formación del Van Nigam para gestionar los bosques.

  • Conectar necesidades y luchas locales: El movimiento generó un nuevo diálogo sostenido entre los trabajadores del Chipko (originalmente hombres) y las víctimas de las catástrofes ambientales en las áreas montañosas de Garhwal (principalmente mujeres). El mensaje de los trabajadores del Chipko se vinculó con sus propias luchas en la gestión de las necesidades de alimentos y seguridad frente a las inundaciones recurrentes. El apoyo de las mujeres al movimiento lo fortaleció exponencialmente, y aprovechó su participación y liderazgo en espacios públicos.

  • Impacto internacional y nacional: El movimiento captó atención global, contribuyendo a la promulgación de la Ley de Conservación de Bosques (Forest Conservation Act) de 1980 y al establecimiento del Ministerio del Medioambiente de la India. También inspiró movimientos globales ambientales y ecofeministas.

 

El movimiento tuvo un impacto local:
 
  • Éxitos a corto plazo: El Chipko detuvo la deforestación de manera eficaz en algunas áreas y llevó a prohibiciones temporales de la tala. Logró una movilización local significativa y demostró el poder del activismo popular.

  • Descontento económico y social: A pesar de sus éxitos, el movimiento no abordó completamente las necesidades económicas de las comunidades locales. La creación de las áreas de Van Nigam y conservación restringió el acceso local a los recursos forestales, lo que llevó a la insatisfacción. Los aldeanos sentían que sus necesidades de subsistencia eran ignoradas y que sus derechos tradicionales sobre los recursos forestales no se habían restaurado por completo.

El movimiento también tuvo un impacto nacional e internacional:

  • Cambios legislativos: El movimiento Chipko desempeñó un papel en la formación de la política nacional, que incluye la Ley de Conservación de Bosques de 1980. Planteó cuestiones ambientales a escala global.

  • Reconocimiento global: El movimiento fue celebrado internacionalmente e influyó en el ambientalismo global y el ecofeminismo. Desafió la noción de que los pobres son indiferentes a las cuestiones ambientales.

 

Podemos ver que el movimiento Chipko ayudó a realizar cambios en los cinco niveles del sistema; sin embargo, enfrentó varios desafíos que llevaron a una combinación de impacto local y político: 

​​

  • Nivel Cuál:

    • Las acciones directas del Chipko, tales como las protestas de abrazos a los árboles, fueron eventos significativos que atrajeron atención inmediata y tuvieron efectos a corto plazo sobre la deforestación.

  • Nivel Cómo (infraestructura, ciclos y demoras)

    • El movimiento destacó los conflictos recurrentes entre las necesidades locales y los intereses económicos externos, enfatizando la tensión entre la conservación y el desarrollo económico.

    • El movimiento desaceleró la deforestación de la empresa.

  • Nivel Dónde:

    • Influencia crítica: La cobertura mediática moldeó significativamente la percepción del Chipko. Amplificó el perfil global del movimiento, pero a menudo tergiversó las realidades y conflictos locales. Un activista del Chipko señaló que los informes de los medios se basaban en rumores y no se involucraban directamente con los aldeanos, lo que contribuyó a las posibles deficiencias del movimiento.

    • Ruptura entre líderes: Según Pratap Shikhar, los informes de los medios exacerbaron las tensiones entre Bhatt y Bahuguna que crearon una ruptura que obstaculizó la cohesión y eficacia del movimiento.

  • Nivel Quién:

    • Exposición: El Chipko expuso problemas estructurales en la gestión forestal, que incluían la preferencia por contratistas externos y las insuficiencias de los mecanismos de control locales.

    • Reglas: A pesar de que se implementaron políticas, tales como la Ley de Conservación de Bosques, no abordaron completamente las necesidades de las comunidades locales.

    • Desinterés de los partidos políticos: El CPI nacional y otros partidos políticos no apoyaron completamente el movimiento, lo que llevó a una situación en la que el potencial radical del Chipko para el autogobierno y la gestión de recursos fue socavado.

    • Dentro del movimiento mismo: Las facciones se separaron dentro del movimiento, una inclinándose hacia la organización popular y la otra inclinándose hacia un enfoque liderado por los medios y las relaciones públicas. Probablemente el movimiento perdió oportunidades para la organización política y el compromiso electoral, lo que podría haber fortalecido su influencia.

  • Nivel Por qué:

    • El movimiento cambió las percepciones de los bosques de meros recursos a elementos esenciales de los medios de sustento locales y la salud ambiental.

    • Sin embargo, a medida que el Chipko ganó reconocimiento internacional, el enfoque se desplazó hacia preocupaciones ambientales globales, eclipsando las metas económicas y sociales locales.

El Chipko logró hitos significativos en la creación de conciencia y la influencia en políticas, pero enfrentó limitaciones para cumplir con sus objetivos locales. La transformación del movimiento en una causa ambiental global eclipsó su enfoque original en las necesidades económicas locales y la gestión de recursos. El papel de los medios en amplificar el movimiento a nivel internacional, aunque fue crucial, también contribuyó a malentendidos y conflictos internos. Políticamente, el Chipko no logró aprovechar su pleno potencial para un cambio sistémico, lo que llevó a oportunidades perdidas para una influencia más amplia.

Si bien el Chipko inspiró movimientos ambientales globales y destacó la intersección de la pobreza y las cuestiones ambientales, su impacto local ha sido mixto. Muchos activistas y aldeanos originales se sienten desilusionados, ya que las promesas del movimiento de empoderamiento local y beneficio económico no se realizaron por completo. El contraste entre las metas iniciales del Chipko y sus resultados ilustra la dinámica compleja del activismo popular, la influencia de los medios y el compromiso político.

 

Lea más: https://www.downtoearth.org.in/environment/chipko-an-unfinished-mission-30883

Cuál
¿Cuáles son las salidas del sistema y los parámetros que lo restringen?

Cifras

Las personas se enfocan mucho en las cifras que rastrean o limitan los sistemas. Estas cifras incluyen tasas impositivas, tasas de interés, tasas de empleo, tasas de salario mínimo, tasas de crecimiento del PIB, tasas de deforestación, tasas de población, tasas de contaminación del aire y las tasas de energía fósil en comparación con la energía renovable. Los debates mediáticos y políticos a menudo giran en torno a estas cifras.
 

Muchas campañas tienen como objetivo cambiar estas cifras, por ejemplo, terminar con los subsidios a los combustibles fósiles o aumentar el salario mínimo. Estos parámetros son fáciles de comprender y cambiar, y a las personas tienden a importarles.

Sin embargo, cambiar estas cifras a menudo tiene el efecto más débil en los sistemas. Por lo general, no cambian el comportamiento individual o del sistema, a menos que alcancen un límite que afecte un nivel más profundo del sistema. A corto plazo, cambiar estas cifras puede ser importante. Pero a largo plazo, los sistemas tienden a regresar a su estado original, manteniendo las mismas inequidades.

Las campañas centradas en estas cifras pueden ser valiosas si son la opción más realista, dados los recursos, las relaciones y los tiempos disponibles. También pueden ayudar a organizar*, construir poder y aumentar la participación en el movimiento a través de la acción colectiva. Pero como meta a largo plazo, cambiar las cifras por sí solo rara vez conduce a un cambio sistémico duradero y justo.

Hardware

Las partes físicas de un sistema -reservas, flujos y búferes- son más impactantes. Entre estas se incluyen la infraestructura, los elementos y las conexiones dentro de un sistema. Pueden afectar en gran medida cómo se ve y qué hace un sistema, pero son más difíciles de cambiar rápidamente.

Una campaña de “nivel Cuál” para mejorar la contaminación del aire y reducir el tráfico podría requerir la infraestructura reserva y flujo para mejorar, tales como las ubicaciones de carreteras y ferrocarriles, las redes eléctricas y los diseños de edificios.

Una campaña de “nivel Cuál” para abordar la sequía podría centrarse en los búferes que estabilizan el sistema, exigiendo que se redistribuya el agua potable reservada para las empresas, o pidiendo que se reasignen los fondos de emergencia del estado.

 

Cambiar la infraestructura física de los sistemas es más fácil antes de que se construyan. Los esfuerzos proactivos para influir en la planificación y la zonificación son desafiantes, pero más factibles que intentar cambiar los sistemas una vez que estén establecidos.

 

Las campañas que se dirigen al nivel Cuál, a través de las cifras o del hardware de un sistema, pueden ser efectivas, pero crearán los cambios de más corta duración y no cambiarán el sistema más amplio a largo plazo.

 

Fuentes:
Para obtener un análisis más detallado sobre los puntos de apalancamiento y la base de la cual se derivan estos cinco niveles, consulte “Leverage Points: Places to Intervene in a System” por Donella Meadows.

*Organizing for Social Change: Midwest Academy: Manual for Activists: A Manual for Activists.
HISTORIA

Plantar bananeros para avergonzar a las autoridades y que tomen acción, Zimbabue

book.png

En 2018, las autoridades municipales de Kadoma en Zimbabue habían estado descuidando su responsabilidad de reparar las carreteras locales llenas de baches. Cualquiera que se moviera o transportara mercancías a través de Kadoma tenía que arriesgarse a sufrir lesiones para hacerlo.

Una organización juvenil llamada Vision Africa organizó una intervención a nivel Cuál para llamar la atención de las autoridades locales y obligarlas a actuar. La juventud plantó bananeros en los baches de las calles de Kadoma:

  • Reservas y flujos: Los bananeros crecen rápidamente, son resistentes y notoriamente difíciles de sacar una vez que han alcanzado cierta altura. Una vez que se notaron los árboles, las autoridades tuvieron que actuar rápidamente o se convertirían en un problema mayor para las rutas de transporte.

  • Sistema búfer: Las autoridades locales tuvieron que aumentar los fondos disponibles como un búfer para arreglar las carreteras, de modo que el sistema mejorara. 

 

Los locales comenzaron a compartir imágenes a través de Twitter de los bananeros que aparecían por Kadoma y esto se convirtió en una fuente de vergüenza nacional para las autoridades locales, que actuaron rápidamente para arreglar las carreteras.

 

El Servicio de Inteligencia Interna de la Policía de la República de Zimbabue arrestó e interrogó a los líderes de Vision Africa, pero luego los liberó. 

 

Lea más: 
https://www.tactics4change.org/case-studies/potholes-to-garden-beds/
https://www.news24.com/news24/africa/zimbabwe/photos-zim-activist-plant-trees-in-potholes-govt-not-pleased-20180330

Cómo
¿Cómo funciona el sistema a través de interacciones, ciclos de retroalimentación y demoras?

Si nuestra balsa se rompe mientras cruzamos un río, no sirve de nada tener nuevos materiales si no sabemos cómo arreglarla.

 

Cambiar cómo funciona un sistema es más efectivo que intentar cambiar el material con el cual está hecho.

 

Demoras

Debemos acampar por la noche y arreglar la balsa, pero hay señales de que se avecina una tormenta. ¿Cómo aprovechamos el tiempo que tenemos de la mejor manera? 

¿Deberíamos acampar cerca del río y arriesgarnos a una inundación? O ¿deberíamos acampar más lejos y regresar para obtener agua? Las demoras ocurren en todas partes y son difíciles de controlar, pero es importante tenerlas en cuenta.

​​​​​​

Por ejemplo, una escasez de agua para los campos ahora puede afectar la disponibilidad de alimentos y los precios dentro de unos meses. Un aumento o disminución repentina en las tasas de natalidad ahora impactará la necesidad de maestros y escuelas locales en los próximos años. Una casa en el árbol diseñada para niños pequeños podría no ser estable para sus nietos que buscan un árbol mucho más grande. Usar el correo electrónico en lugar de una máquina de fax es genial hasta que se cae el Internet durante una emergencia. Las demoras agregan complejidad a los sistemas. Una campaña de “nivel Cómo” debe prepararse para varios escenarios y demoras a corto, mediano y largo plazo.

Ciclos de retroalimentación  

Un sistema sobrevive a través de la fuerza de sus ciclos de retroalimentación correctivos (negativos) y de refuerzo (positivos). Estos ciclos generalmente implican algún período de demora entre un evento que ocurre y la respuesta asociada. Los ciclos de refuerzo (positivos) son más poderosos que los ciclos de equilibrio (negativos).

“Un sistema simplemente no puede responder a cambios a corto plazo cuando tiene demoras a largo plazo”

Donella Meadows

13.png
Ciclo de equilibrio (negativo): 

  • Contrarresta los cambios para mantener un sistema estable.

  • Cuándo funciona: Un termostato (sistema complicado) que mantiene una habitación a la temperatura adecuada, o un proceso de seguridad en una planta de energía nuclear (sistema complejo).

  • Cuándo no funciona: Es demasiado fácil subestimar el valor de un ciclo de retroalimentación. Los gobiernos y las corporaciones a menudo eliminan estos mecanismos para ahorrar dinero, lo que lleva a problemas. Por ejemplo, cuando los gobiernos debilitan las reglamentaciones, puede permitir violaciones de derechos, distorsiones en los precios del mercado, erosión de la democracia o la difusión de información errónea.

  • Cómo dirigirlo en una campaña: Una campaña de “nivel Cómo” podría considerar introducir o fortalecer estos mecanismos de seguridad.


Ciclo de refuerzo (positivo): 

  • Amplifica los cambios rápidamente para mantener un sistema en crecimiento.

  • Cuándo funciona: Una bola de nieve se hace más grande a medida que rueda.

  • Cuándo es demasiado fuerte: Puede llevar al colapso si no se controla, como la extinción de especies o las burbujas de inversión. Cuantos más recursos tiene alguien, más puede ganar, lo que lleva a desequilibrios de poder. Las personas poderosas pueden obtener dinero más fácilmente, mejor educación, acceso al gobierno, influencia sobre las políticas a fin de apoyarse a sí mismos.

  • Cómo dirigirlo en una campaña: Una campaña de “nivel Cómo” para introducir impuestos más altos para las personas de altos ingresos (reduciendo el ciclo positivo) es más poderosa que simplemente dar pagos de apoyo a los desempleados (aumentando los ciclos negativos).

 

Las campañas que se dirigen al nivel Cómo de las Demoras y los Ciclos incorporados de un sistema pueden parecer eficaces y pueden marcar una diferencia a corto y mediano plazo sobre cómo viven los ciudadanos y el medioambiente. Pero no cambiarán el sistema ni la vida a largo plazo.

HISTORIA

El blanqueo ecológico permite que aumente la contaminación por plásticos global en todo el mundo

book.png

Cada año, más de 8 millones de toneladas de plástico terminan en el océano, y matan a aproximadamente 100 000 mamíferos marinos. 

Solo 60 empresas son responsables de más de la mitad de la contaminación plástica del mundo. Si bien la conciencia pública de la contaminación por plásticos ha aumentado, las empresas han enfrentado una creciente presión para abordar su impacto ambiental.

 

Estas corporaciones saben que necesitan responder a las preocupaciones ambientales y mantener su rentabilidad mientras gestionan la percepción pública y las presiones regulatorias sobre ellas en relación con la contaminación por plástico.

 

Es más costoso para estas empresas cambiar sus sistemas y procesos utilizando menos plásticos o invirtiendo en la reutilización de plásticos. Es más barato aumentar las campañas de mercadeo para promover los procesos existentes y aumentar las ventas y el conocimiento de la marca.
 

Estas empresas utilizan demoras y ciclos de retroalimentación en el nivel Cómo de los sistemas globales:

  • Generar demoras: Promueven o amplían iniciativas de reciclaje existentes. Esto es menos costoso que cambiar a alternativas reutilizables.

  • Fortalecer un ciclo negativo: Establecen nuevas asociaciones para promover iniciativas de reciclaje existentes a través de campañas de mercadeo en medios tradicionales y digitales. Los clientes creen que las empresas están comprometidas con la sostenibilidad y compran más de sus productos.

  • Generar demoras: Defienden iniciativas de reciclaje en lugar de prácticas más sostenibles en foros internacionales, tales como el Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos. Esto provoca demoras para que el Comité acuerde e implemente alternativas más respetuosas con el medioambiente.

  • Fortalecer el ciclo negativo a través de los sistemas: Los gobiernos, influenciados por estos relatos, también priorizan el reciclaje sobre la reducción, reforzando este enfoque.

 

Al priorizar el reciclaje, estas empresas pueden continuar con sus altos niveles de producción de plástico bajo la apariencia de sostenibilidad, aumentando así sus ganancias y participación en el mercado sin realizar cambios sustanciales en sus prácticas. Este enfoque encierra el problema de la contaminación por plástico, en lugar de abordar sus causas raíz.

 

Lea más: https://earth.org/inc-4-provides-limited-progress-towards-a-global-plastics-treaty 

Dónde
¿Dónde y cuándo se distribuye la información, y a quién?

Lo que no sabemos puede hacernos daño. Si nadie comparte un mapa del río que estamos atravesando, ¿cómo sabemos cuáles son las áreas que debemos evitar?

 

Acceso y distribución

Incluso cuando un país tiene medios de comunicación independientes, no todos pueden acceder a ellos. Los medios digitales necesitan una conexión a Internet. Los periódicos no llegan rápidamente a las áreas remotas. Las redes sociales pueden ser monitoreadas o prohibidas. Incluso si la información está disponible, debe llegar a las personas adecuadas a través de los canales más disponibles. Algunas personas evitan las llamadas telefónicas o los correos electrónicos, pero no pueden evitar la publicidad.

“Si no tienes cuidado, los periódicos te harán odiar a las personas que están siendo oprimidas y amar a las personas que están oprimiendo”

Malcolm X

Ganar una campaña no implica que el mensaje llegará a todos. Los que están en el poder pueden controlar dónde y cuándo se distribuye la información, manteniendo al público en la oscuridad. Pueden distraer a las personas, usar lagunas o introducir nuevas leyes para contrarrestar el cambio original. Si no hay manera de verificar o medir cambios, como un aumento de impuestos a los ricos, no sabremos si realmente ocurrió. Si no podemos comunicar los cambios en la política, podrían demorarse hasta después de las elecciones.

Una campaña de “nivel Dónde” podría asociarse con medios locales y periodistas de investigación para exponer crímenes de las élites, e informar a las poblaciones remotas para que puedan actuar.

Transparencia y rendición de cuentas

 

Crear infraestructura para resaltar información importante -para la transparencia y la rendición de cuentas- genera confianza y fomenta la acción colectiva. El Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International y las clasificaciones de los derechos humanos de Amnistía Internacional son poderosos porque a los gobiernos les importa su imagen. Las grandes empresas, como Coca-Cola y Nestlé, querían tener una buena clasificación en la campaña Tras la marca de Oxfam (2012-2017) para mantener una buena reputación. Las campañas de Greenpeace contra marcas en redes sociales, fuera de las tiendas y presionando a los socios, tiene un impacto en la reputación de las empresas y, por lo tanto, en su popularidad.

 

Todas las sociedades se benefician de los mecanismos sólidos de rendición de cuentas. Por ejemplo, poder votar para destituir a un político local puede presionar a aquellos con mayor poder para cambiar. Sin embargo, a menudo no es así. Un equipo de la India construyó el sitio web ipaidabribe.com que se utilizó más de mil veces para resaltar la corrupción, pero esto no condujo a una represión general de la corrupción. Sin embargo, la educación comunitaria realizada por el mismo equipo dio como resultado un aumento de estudiantes dispuestos a negarse a pagar un soborno, del 23 % al 47 %, siendo más opuestos a pagar sobornos..**

Una campaña de “nivel Dónde” para que un gobierno publique sus presupuestos permite al público y a otras instituciones en todo el mundo pedirle que rindan cuentas.

 

Las campañas que cambian dónde se distribuye y se accede a la información e incluso mejoran la transparencia y la rendición de cuentas, pueden tener impactos positivos a largo plazo en los sistemas que rigen nuestra vida. Sin embargo, las personas en un nivel aún más profundo del sistema deciden las condiciones para que los procesos de información funcionen de manera interna. 

** Fuente: “Pagué un soborno: sitio web participativo para combatir la corrupción en la India” (“I paid a bribe: Participatory website to combat corruption in India”), https://participedia.net/case/5579 
HISTORIA

Violencia durante la revolución tunecina, 2010-2011

book.png

Durante la revolución tunecina de 2010-2011, las protestas masivas se extendieron por todo el país, lo que llevó al gobierno a reforzar su control sobre la información. A fines de diciembre de 2010, las ciudades de Thala y Kasserine, ubicadas cerca de la frontera argelina, enfrentaron una represión grave a medida que estallaron las protestas. 

 

Las autoridades tunecinas conocían el poder de los medios. La policía bloqueó caminos, aisló a los pueblos y reprimió violentamente las manifestaciones para evitar que se filtrara información.

 

A pesar de los esfuerzos del gobierno por suprimir la información, los residentes locales y los activistas necesitaban encontrar una manera de documentar y compartir evidencia de la brutalidad policial. Con un acceso a Internet deficiente y pocos teléfonos inteligentes disponibles, enfrentaron el desafío de llevar su material al mundo exterior. Los activistas adoptaron cuatro medidas:

 

  • Acceso: Los residentes usaron teléfonos móviles y cámaras de bolsillo para captar imágenes de la violencia.

  • Distribución: Los activistas luego transfirieron estas imágenes a tarjetas de memoria y ocultaron ingeniosamente las tarjetas dentro de zapatillas. Estas zapatillas fueron lanzadas sobre la frontera de Argelia, donde las tarjetas de memoria fueron transportadas a Túnez.

  • Transparencia: En Túnez, los activistas subieron los videos en línea, que eventualmente llegaron a las redacciones de noticias de Al Jazeera.

  • Rendición de cuentas: Las impactantes imágenes convirtieron lo que podría haber sido una tragedia local en noticias nacionales, sorprendiendo a los tunecinos en todo el país y preparando el escenario para un levantamiento generalizado.

 

Este caso ilustra cómo los residentes y activistas crearon de manera efectiva redes híbridas de información, combinando elementos humanos y no humanos para eludir el control gubernamental y hacer que la información crítica sea accesible.

 

Lea más: Lim, M. (2013). Framing Bouazizi: ‘White lies’, hybrid network, and collective/connective action in the 2010–11.
HISTORIA

Movimiento END SARS: la lucha contra la brutalidad policial, Nigeria

book.png

En 1992, el gobierno nigeriano estableció el Escuadrón Especial Antirrobo (Special Anti-Robbery Squad, SARS) para abordar el robo, el descontento y otros delitos graves en Nigeria. Sin embargo, los miembros de esta unidad fueron acusados de abusar de su poder y cometer crímenes, tales como violación, asesinatos injustos, extorsión y represión de ciudadanos. Debido a estas acusaciones, un movimiento END SARS (Fin al SARS) comenzó en 2017, y exigía un cambio. El SARS enfrentó múltiples prohibiciones, siendo oficialmente prohibido cuatro veces entre 2017 y 2020. A pesar de estas prohibiciones, el SARS continuó sus operaciones. 

 

Los activistas sabían que se requerían nuevas tácticas, por lo que utilizaron las redes sociales para escalar:

 

  • Acceso, distribución y transparencia: En 2020, apareció un video en línea mostrando a un funcionario del SARS disparando a un joven en un hotel en Lagos, robando su auto y alejándose.

  • Exigencias de rendición de cuentas: Este video provocó indignación entre los nigerianos, quienes exigieron la disolución permanente del SARS y el fin de la brutalidad policial y las violaciones de derechos humanos por parte de los organismos encargados de aplicar las leyes.

  • Resurgimiento del movimiento #ENDSARS: Una serie de protestas nacionales en línea/físicas.

  • Gran conciencia: La etiqueta #ENDSARS fue tendencia con más de 28 millones de tuits y recibió solidaridad internacional.

  • Microfinanciación colectiva del movimiento: El grupo feminista, Coalición Feminista (Feminist Coalition, FemCo) utilizó aplicaciones como Twitter (X) y WhatsApp para recaudar fondos mediante microfinanciación colectiva para que el movimiento organice más protestas y continúe su trabajo. Los nigerianos locales y en el extranjero hicieron donaciones a la causa.

 

Los activistas compartieron rápidamente las ubicaciones de las protestas Dónde podrían tener la mayor influencia en el sistema. Comenzaron las protestas el 8 de octubre de 2020 de dos maneras principales:
 

  • Reuniones espontáneas: Activistas no típicos lideraron protestas al reunirse en lugares y convocar a otros a través de WhatsApp o Twitter para informarles sobre su ubicación, lo que, con una rápida respuesta, resultó en marchas de protesta o el cierre de carreteras principales (el nivel Cómo del sistema).

  • Protestas preplanificadas: Los activistas identificaron y compartieron ubicaciones específicas a través de Twitter (X) para protestas planificadas. Un ejemplo es la protesta de la estación de peaje de Lekki, que atrajo la atención del gobernador del Estado de Lagos, quien se dirigió a los manifestantes.

 

A pesar de estar en gran medida descentralizados, los jóvenes nigerianos se unieron en torno a cinco demandas clave:
 
  • liberación inmediata de todos los manifestantes arrestados;

  • evaluación psicológica y reeducación de funcionarios del SARS disuelto antes de la reubicación;

  • compensación para todas las víctimas de brutalidad policial;

  • investigación y enjuiciamiento de funcionarios de la Policía errantes;

  • y aumento de los salarios de la Policía.

 

El movimiento #ENDSARS logró un éxito parcial:
 
  • El gobierno del estado de Lagos compensó a algunas víctimas de brutalidad policial.

  • El gobierno disolvió la unidad del SARS el 11 de octubre de 2020, unos días después de que comenzaran las protestas. Sin embargo, muchos nigerianos eran escépticos y, con razón, ya que se habían realizado desmantelamientos similares en el pasado que parecían promesas vacías.

El 5 de junio de 2021, el gobierno nigeriano prohibió el uso de Twitter en el país debido a afirmaciones de que la plataforma se utilizó para “fines subversivos y actividades delictivas”. El gobierno luego levantó la prohibición el 13 enero de 2022. 

 

A pesar de lograr un éxito mínimo o nulo, el movimiento END SARS destacó el poder de las redes sociales como una herramienta de solidaridad, fuerza y planificación. También destacó la importancia del derecho de cada ser humano a acceder a la información y conectarse con otros en la lucha por la justicia y los derechos humanos. 

 

El 20 de octubre sigue siendo un recordatorio para todos los nigerianos de todos los que murieron injustamente luchando por sus derechos a la libertad y contra todas las formas de represión.

 

Lea más:
https://qz.com/africa/1916319/how-nigerians-use-social-media-to-organize-endsars-protests 
https://gjia.georgetown.edu/2021/12/13/endsars-a-evaluation-of-successes-and-failures-one-year-later/
https://www.bbc.com/news/world-africa-54531449
https://www.amnesty.org/en/latest/campaigns/2021/02/nigeria-end-impunity-for-police-violence-by-sars-endsars/
https://businessday.ng/features/article/nigerians-insist-on-disbandment-of-sars-as-igp-bans-killer-police-unit-for-third-time/

Quién
¿Quién tiene el poder de establecer las reglas y estructuras del sistema?

¿Quién decide que debemos reconstruir una balsa para bajar por el río cuando hay una tienda que vende botes a solo una milla de distancia?

Reglas y legisladores

 

Las personas o grupos que establecen reglas tienen mucho poder. Esto puede incluir gobiernos, directores de empresas, líderes religiosos o, incluso, fuerzas naturales. Las reglas pueden ser límites, leyes, contratos o expectativas sociales. Por ejemplo, las reglas que permiten a las corporaciones financiar campañas electorales permiten que esas corporaciones influyan en las decisiones políticas.

 

Una campaña de “nivel Quién” podría centrarse en cambiar las reglas que son establecidas por los gobiernos y las corporaciones, pero puede ser costoso acceder a esos espacios. En la conferencia climática de la ONU, COP28, había 2400 cabilderos empresariales, más que los delegados de los diez países más vulnerables al cambio climático combinados.

“Si quieres entender los malfuncionamientos más profundos de los sistemas, presta atención a las reglas y a quién tiene poder sobre ellas. Por eso mi intuición del sistema estaba sonando alarmas mientras me explicaban el nuevo sistema de comercio mundial. Es un sistema con reglas diseñadas por corporaciones, administrado por corporaciones, para el beneficio de las corporaciones. Sus reglas excluyen casi cualquier retroalimentación de cualquier otro sector de la sociedad. La mayoría de sus reuniones están cerradas incluso a la prensa (sin flujo de información, sin retroalimentación). Esto obliga a las naciones a entrar en ciclos positivos ‘compitiendo hacia abajo’, compitiendo entre sí para debilitar las salvaguardias ambientales y sociales con el fin de atraer inversión y comercio. Es una receta para desatar ciclos de ‘éxitos para los exitosos’, hasta que generen enormes acumulaciones de poder y enormes sistemas de planificación centralizada que se destruirán a sí mismos, tal como la Unión Soviética se destruyó a sí misma, y por razones sistémicas similares”

Meadows, Leverage Points, 1999

La capacidad de autoorganizarse

No es suficiente con solo influir en “las reglas” para cambiar un sistema. Un sistema exitoso puede adaptarse y cambiar cualquier parte de sí mismo en los niveles Dónde, Cómo o Cuál para sobrevivir. Esto utiliza materias primas (como componentes de ADN en la naturaleza), variedad (enfoques flexibles) y un proceso de selección (priorización).

Una campaña de “Nivel quién” debe comprender qué personas que establecen reglas pueden adaptarse y qué necesitan para hacer cambios. Esto incluye saber qué evidencia (materias primas) necesitan, cuán flexibles son (adaptabilidad y visión) y qué valoran (como votos, reputación o ganancias). Entonces, podemos planear cómo activarlos para apoyar nuestras metas.

 

Las campañas que se centran en el nivel Quién al dirigirse a las reglas, los legisladores y su capacidad para autoorganizarse pueden generar un cambio sistémico a largo plazo. Pero hay una capa más profunda a la que las campañas pueden llegar para tener un cambio verdaderamente duradero. 

HISTORIA

Campaña del pueblo cree contra el proyecto hidroeléctrico, EE. UU.

book.png

En 1972, la comunidad cree en el norte de Quebec descubrió que su tierra estaba amenazada por un masivo proyecto hidroeléctrico planificado por el gobierno de Quebec, que sumergiría sus aldeas e interrumpiría su forma de vida.

La comunidad cree se propuso evitar la construcción de las represas y proteger las tierras y la forma de vida de los cree.

  • Dirigirse a las reglas del sistema:

    • Campaña legal: Los cree organizaron una campaña legal y ganaron una medida cautelar inicial contra el proyecto. Aunque esto fue anulado, destacó sus derechos legales.

    • Negociaciones y acuerdos: Después de contratiempos legales, los cree negociaron el Acuerdo de la Bahía de James y Quebec del Norte (James Bay and Northern Quebec Agreement, JBNQA) que prometía salud, educación y protección de sus recursos a cambio de permitir la construcción de la primera represa.

  • Cambiar el liderazgo y apuntar a nuevos legisladores:

    • Formación del Gran Consejo: Ocho comunidades cree formaron el Gran Consejo para liderar la campaña, trasladando el liderazgo a miembros más jóvenes y dinámicos.

  • Hacer que los peligros sean comunes: Actividades de alto perfil para crear conciencia

    • Acción directa no violenta: El Gran Consejo utilizó protestas y construyó un barco simbólico que luego remaron hacia la ciudad de Nueva York, obteniendo una cobertura mediática significativa y apoyo político.

    • Asociaciones: El pueblo cree se asoció con grupos ambientales y llevaron a cabo campañas educativas.

    • Campañas educativas y mediáticas: se utilizaron para crear conciencia en Canadá y EE. UU., destacando los impactos ambientales y sociales de las represas.

  • Aprovechar relaciones poderosas: Ciudades e Hydro-Quebec.

    • Después de remar hacia la ciudad de Nueva York, los cree negociaron con éxito con su alcalde para rechazar la electricidad del proyecto de Hydro-Quebec. Una vez que Nueva York estuvo de acuerdo, los cree también pudieron persuadir a otros, obligando a la empresa a detener la segunda fase del proyecto.

Al aplicar presión a través de medios legales y acción directa, el pueblo cree cambió las reglas del sistema y utilizó su poder para proteger su tierra e influir en proyectos futuros en sus propios términos:

  • La innovadora campaña de los cree y el uso estratégico de métodos legales y de acción directa llevaron al aplazamiento indefinido de la segunda fase del proyecto de la Bahía de James en 1994.

  • Los cree pudieron negociar mejores términos para cualquier proyecto futuro, asegurando que su tierra y derechos estuvieran protegidos y que pudieran opinar en las decisiones de desarrollo.

 

Observación: Para obtener más información sobre cómo el pueblo cree permitió que evolucionara su movimiento, la transición del liderazgo y el éxito de la campaña, consulte el capítulo 25: Los finales son comienzos.

 

Lea más: 
La nación cree de Waskaganish: el Proyecto de la Bahía de James (The Cree Nation of Waskaganish: The James Bay Project): https://waskaganish.ca/the-james-bay-project/.
Base de datos de la acción directa no violenta (Non Violent Direct Action database): https://nvdatabase.swarthmore.edu/content/cree-first-nations-stop-second-phase-james-bay-hydroelectric-project-1989-1994.
The Link Newspaper: The Hydroelectric Crises - The Fight to Live in the North, https://thelinknewspaper.ca/article/the-hydroelectric-crises-the-fight-to-live-in-the-north.

Por qué
¿Por qué existe el sistema, qué valores y metas busca mantener? 

¿Por qué cruzamos el río? Si es por diversión, podríamos querer superar desafíos. Si es necesario, podría ser para conseguir los suministros que necesita nuestra comunidad. 
 

Estas razones provienen de mentalidades o maneras de pensar que nos han condicionado, tal como la necesidad de “conquistar” nuestro entorno. Estas mentalidades moldean la realidad en la que vivimos. Hemos creado esta realidad nosotros mismos.

Metas

Las metas de un sistema son fundamentales. Podemos comprenderlas observando lo que un sistema o persona hace, no solo lo que dicen que hacen. Las metas pueden incluir la supervivencia, vivir en armonía o el crecimiento.

La educadora ambiental y activista estadounidense, Donella Meadows, cita la opinión de John Kenneth Galbraith de que la meta empresarial es engullir y dominar todo. Una campaña de “nivel Por qué” comprende el motivo de las acciones de un sistema. Lamentablemente, hay ciertas instancias en las que el “por qué” es fijo y no negociable; por ejemplo, no puedes negociar con el hongo en la Estación Espacial Internacional. Su única meta es crecer.

“Vivimos en un tiempo en el que todas las élites, ya sea a la izquierda o a la derecha, creen en reglas rígidas que dicen que no hay alternativa al sistema político y económico actual”

Adam Curtis

Mentalidades y paradigmas


Mikhail Gorbachev quería hacer evolucionar la Unión Soviética. Él fue el Quién que abrió los flujos de información (glasnost) y cambió las normas económicas (perestroika). El cambio ocurrió, pero no de la manera que él esperaba, porque los líderes soviéticos anteriores tenían relaciones conflictivas con otros cuyo apoyo necesitaba su país para hacer funcionar su visión. Esto llevó al caos en lugar de a la complejidad. No pudo detener el colapso de la Unión Soviética.

Vivimos en sistemas creados a partir de mitos e historias. Las sociedades tienen una idea de lo que es “justo”, que el crecimiento es bueno, que el dinero tiene valor, que la naturaleza está ahí para que la usemos. Mientras que las personas pueden cambiar de opinión rápidamente, a la gente poderosa le lleva más tiempo actuar sobre esos cambios. Una campaña de “nivel Por qué” expone fracasos, coloca a los agentes de cambio en espacios públicos y privados que hablan en voz alta y con frecuencia, y trabaja con las masas intermedias para cambiar la opinión pública.

 

Se necesita coraje para reconocer que vivimos en una serie de paradigmas y salir de esas creencias limitantes. Hacerlo ha llevado a las personas a liberarse de la adicción e, incluso, a iniciar religiones. Una campaña de “nivel Por qué” cree en el potencial y la capacidad de otros para actuar y cree, como dijo Arundhati Roy, que “Otro mundo no solo es posible, está en camino. En un día tranquilo, puedo escuchar su respiración”.

 

Las campañas que se dirigen al nivel Por qué al buscar cambiar las metas, las mentalidades y los paradigmas del sistema tienen la oportunidad de asegurar un cambio real y duradero para todos en ese sistema. Los políticos populistas utilizan las crisis para dar forma a sus propios relatos y atraer al público. Si podemos cambiar los relatos en momentos de crisis, podemos crear un impacto sostenido. Puede tardar décadas o cientos de años en ganar, pero este es el punto de mayor apalancamiento.

HISTORIA

Los éxitos de la Comisión de la Verdad de Colombia, Colombia

book.png

Para 2016, Colombia había sido devastada por 60 años de un brutal y masivo conflicto armado civil que incluyó más de 500 000 homicidios, 100 000 desapariciones y 8 millones de personas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares y territorios. Pero el gobierno colombiano creyó en el potencial de su gente para coexistir pacíficamente. Era necesario cultivar una nueva mentalidad para permitir esto. Como parte de un marco legal, político y judicial más amplio acordado en el Acuerdo de Paz firmado en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Revolutionary Armed Forces of Colombia, FARC), el gobierno estableció una Comisión de la Verdad independiente específicamente para:

 

  • Aclarar lo que sucedió durante las décadas de conflicto y sus impactos en todos los ciudadanos.

  • Promover el reconocimiento de: 

    • Todos los afectados como ciudadanos.

    • Todos aquellos responsables, tanto de manera individual como colectiva, y directa e indirecta.

    • El legado de la violencia que debe ser rechazado y nunca repetido.

  • Promover la coexistencia, creando un ambiente para la resolución pacífica de conflictos, así como también la tolerancia y la democracia.

“Lo que la guerra dejó atrás fue silencio, por eso nuestro intento inicial de comunicación fue decir que no éramos indiferentes, que estábamos poniendo fin a esa etapa de silencio, honrando la dignidad de las víctimas: sus opiniones y sus historias”

Estrategia Nacional de Comunicaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia (Colombia Truth Commission National Communications Strategy)

 

Para hacer esto, la Comisión de la Verdad (Truth Commission) se propuso cambiar la mentalidad o el paradigma que se había apoderado de Colombia: una cultura de silencio construida sobre una asociación arraigada entre la verdad y el miedo, el castigo y el dolor. 

 

Basado en los cuatro pilares del marco de justicia transicional que guiaron el Acuerdo de Paz -verdad, justicia, reparaciones y no repetición- la Comisión comprendió que, para cambiar la mentalidad de los colombianos, los propios colombianos debían contar la historia en toda su complejidad, no la historia “oficial”, sino un relato multidimensional y matizado que escuchara e integrara múltiples opiniones.  

 

La Comisión de la Verdad elaboró un plan de trabajo detallado de tres años, que incluía una Estrategia Nacional de Comunicaciones para ayudar a todos los colombianos a comprender y debatir públicamente la complejidad del conflicto, permitiéndoles contribuir y sentar las bases para evitar cualquier repetición de lo sucedido. La Estrategia apoyó el trabajo de la Comisión, así como también las actividades públicas, educativas y de divulgación relacionadas con la publicación del informe final de la Comisión, “Hay futuro si hay verdad”, que incluía una plataforma transmedia del legado. 

 

La estrategia fue informada por la investigación encargada sobre las mentalidades culturales colombianas en torno a la verdad y los arquetipos sociales asociados con ella, así como también por las ideas clave del papel de la comunicación en la Justicia Transicional: “el proceso de humanizar a aquellos que han sido sistemáticamente deshumanizados solo puede ocurrir en el área en la que tuvo lugar la deshumanización: el discurso público moldeado por los medios y la política”.*

 

La Comisión tomó las siguientes medidas para llegar al pueblo colombiano y construir un nuevo paradigma:
 

  • Cambio narrativo: Amplificar las opiniones y la resiliencia de los sobrevivientes y las víctimas para:

    • Mostrar una imagen más profunda y compleja del conflicto, su escala y sus impactos.

    • Mostrar cómo estaban creando un futuro mejor en el que el conflicto no se repetiría.

    • “Proponer posiciones analíticas al país que vayan más allá de los lugares ideológicos a los que estamos acostumbrados”.

    • Enfatizar la verdad, la memoria, la justicia social y cultural, y las reparaciones para ayudar a avanzar a la población.

  • Partes interesadas y comunidades clave: Destinado a todos los colombianos, pero en particular a aquellas comunidades en regiones gravemente afectadas, que incluyen a aquellas personas que fueron pasadas por alto anteriormente y que fueron críticas para reconstruir relaciones como:

    • Pueblos indígenas.

    • Comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y rrom.

    • Campesinos y otras comunidades rurales.

    • La Comisión también trabajó específicamente con las personas más confiables de esas comunidades.

  • Mensajeros y canales de confianza: La Comisión creó asociaciones culturales y colaboró con:

    • Artistas, organizaciones artísticas y culturales.

    • Autores y guionistas de cómics.

    • Medios a gran, mediana y pequeña escala.

    • Radio comunitaria.

    • Medios digitales y canales de redes sociales.

  • Valores: La Comisión defendió los valores que sustentan sus propias metas, los cuales entendía que estaban en línea con lo que el pueblo colombiano quería:

    • Transparencia: La Comisión mantuvo un enfoque transparente, proporcionando información extensa en su sitio web, que incluía marcos legales, contratos y datos abiertos, lo que generó confianza pública. Esto se puede ver, por ejemplo, en el análisis que realizó el Grupo de Análisis de Datos de Derechos Humanos para la Comisión.

    • Reconocimiento: Como se mencionó anteriormente, la Comisión trabajó arduamente para comunicarse con todos los afectados y fomentar el diálogo. También incluyó un diálogo abierto con el público (las personas podían enviar preguntas sobre el conflicto, la Comisión de la Verdad y el Acuerdo de Paz), y un sistema abierto regular para rastrear la implementación de sus actividades (“rendición de cuentas”).

    • Coexistencia: Mensajería centrada en la idea de “nunca más” (que estos eventos no se repitan) y la memoria colectiva, utilizando las experiencias de resistencia y supervivencia de los afectados como base para esas demandas.

  • Espacios que empoderan la participación, la interacción y el aprendizaje:

    • Eventos públicos que incluyen activaciones artísticas y culturales, exposiciones.

    • Series de libros y cómics para niños, utilizados en actividades en todo el país.

    • Estrategia de participación digital dirigida a audiencias más jóvenes.

    • Alcance a través de medios de gran, mediana y pequeña escala.

    • Diálogos fuera de línea.

  • Mensajería concisa: La Comisión centró su trabajo, colaboraciones, asociaciones y mensajes en torno a la idea de No Repetición. Esto llegó a través de:

    • Productos de medios “Evergreen” (atemporales) que podrían usarse una y otra vez.

    • Alcance a las comunidades.

    • Redes de medios locales, que incluyen radios comunitarias.

    • Activaciones artísticas y culturales.

    • Productos editoriales y de medios.

    • Contenido adaptado a diferentes demografías, especialmente a niños y adultos mayores.

    • Toda una colección editorial completa que exploró palabras clave relacionadas con el conflicto, el futuro, la memoria y la verdad (hay una sobre Comunicación), exposiciones, pódcast, cómics, obras de teatro y mucho más.

    • Estrategia digital dirigida a audiencias más jóvenes.

 

La Comisión de la Verdad fue indudablemente exitosa en cumplir sus dos primeros objetivos. Proporcionó una comprensión más profunda y pública de la naturaleza y complejidad del conflicto, lo que permite a los ciudadanos y a la sociedad en general reconocer y reconciliarse con sus funciones y responsabilidades compartidas y, en última instancia, contribuir a establecer las bases para un cambio cultural y social progresivo y a largo plazo en torno a la memoria, la justicia social y el reconocimiento.

 

Fuente:
*pág. 2, Cambiando el relato: el Papel de las Comunicaciones en la Justicia Transicional.
Lea más:
Estrategia Nacional de Comunicaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia: https://ifit-transitions.org/wp-content/uploads/2021/03/Changing-the-Narrative-The-Role-of-Communications-in-Transitional-Justice.pdf.
Plataforma de Medios del Legado de la Comisión de la Verdad de Colombia: https://archivo.comisiondelaverdad.co/estrategia-nacional-de-comunicaciones.
Institute for Integrated Transitions, Changing the Narrative: The role of Communications in Transitional Justice, https://ifit-transitions.org/wp-content/uploads/2021/03/Changing-the-Narrative-The-Role-of-Communications-in-Transitional-Justice.pdf.
HISTORIA

Los desafíos del referéndum nacional colombiano del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC, 2016, Colombia

book.png

Antes de que las negociaciones del Acuerdo de Paz terminaran en 2016, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos decidió (sin ninguna obligación legal de hacerlo) convocar a un referéndum para que el pueblo colombiano pudiera “aprobar” efectivamente el proceso y su resultado final. La esperanza del gobierno era que el referéndum mostrara que una mayoría del público y del sistema político apoyaba el proceso. Se asumió que un buen resultado continuaría cultivando un cambio en las mentalidades y un cambio en el paradigma debido a eso. Sin embargo, este ya era un proceso y una decisión altamente divisivos en ese momento. 

 

La pregunta del referéndum fue: “¿Apoya el acuerdo final para poner fin al conflicto y construir una paz estable y duradera?” El gobierno llevó a cabo una campaña de “Sí”. El voto a favor recibió el 49,8 % de los votos, pero el voto en contra recibió el 50,2 %.

 

El gobierno cometió los siguientes errores:
 
  • Subestimó los riesgos de hacer algo que no era necesario: El gobierno no necesitaba llevar a cabo un referéndum popular, ya que el Acuerdo de Paz iba a convertirse en parte de la Constitución. Este riesgo comprometió el objetivo de lograr apoyo social y público.

  • Malinterpretando el relato: 

    • El gobierno se comprometió con los relatos políticos de las negociaciones, no con un relato sobre los beneficios de los acuerdos de paz. Esto permitió que la información errónea se afianzara y alimentara la desconfianza y oposición pública.

    • El gobierno argumentó que el objetivo del proceso de paz (del cual el referéndum era una parte clave) era “terminar el conflicto”. Las FARC no fueron las únicas protagonistas en el conflicto civil/violento más amplio, por lo que el Proceso de Paz no detendría otras actividades ilegales relacionadas con la apropiación de tierras y el narcotráfico.

  • Malentender a las audiencias clave y depender en exceso de las encuestas:

    • Hubo muy poco apoyo público para cualquier cosa relacionada con las FARC. Siendo el grupo guerrillero más antiguo, el que tenía más poder militar/territorial y que cometió algunos de los “peores” crímenes atroces, su percepción pública era, en gran medida, extremadamente negativa.

    • La campaña dependía demasiado de las encuestas de opinión, que inicialmente mostraron un fuerte apoyo, pero no lograron rastrear con precisión el cambio en la opinión pública, lo que dio como resultado una estrecha división de un 51-50 % en la votación final.

    • Los ciudadanos más conservadores y de derecha no estaban hablando abiertamente en espacios públicos sobre votar NO, por lo que había menos visibilidad de la perspectiva opositora.

  • Negligencia de comunidades clave y sus redes sociales: El gobierno intentó construir una campaña cohesiva y grande, tanto digital como fuera de línea, pero no logró abordar la importancia de las redes locales y comunitarias, especialmente cómo se comunican. El gobierno ignoró o minimizó:

    • La manera en que los medios fueron consumidos y circulados socialmente.

    • Los incentivos que diferentes personas/protagonistas tenían para promover la información errónea/desinformación.

    • La importancia de las redes digitales y las aplicaciones de mensajería, tales como WhatsApp para la comunicación entre familia/amigos/comunidad.

    • La influencia de los medios de comunicación tradicionales (medios impresos, televisión, radio y publicidad) y su circulación digital.

  • El uso de los mensajeros equivocados: El gobierno y su campaña de “Sí” lograron utilizar figuras culturales relevantes (cantantes, futbolistas, artistas), pero tomaron otras medidas que contrarrestaron esto, por ejemplo:

    • La campaña no logró encontrar portavoces de confianza que pudieran cerrar la brecha entre las diferentes regiones.

    • Se basó en figuras controvertidas, específicamente el presidente colombiano de ese momento, Juan Manuel Santos, para difundir su mensaje ampliamente:

      • Santos había sido ministro de Defensa bajo el presidente anterior Álvaro Uribe, el oponente de mayor perfil del proceso de paz. Pero cuando Santos fue elegido presidente (principalmente debido a su trabajo en el gobierno), decidió hacer que se llevaran a cabo los Acuerdos de Paz. Muchos colombianos se sintieron enojados y traicionados por esto.

      • El Centro Democrático de Uribe llevó a cabo la campaña del No, que enfatizó este sentido de traición por parte de Santos, y la indignación hacia el gobierno de Santos y cualquier cosa relacionada con el proceso de paz (“salir a votar verracos”).

  • Falta de sensibilidad a los valores culturales: La campaña del referéndum no abordó suficientemente las actitudes y comportamientos arraigados moldeados por 60 años de guerra, pasando por alto la importancia de la investigación psicosocial, el cambio sistémico, el trabajo narrativo profundo y la construcción de estrategias que desencadenarían diferentes respuestas de acuerdo con los valores de diversas audiencias.

  • Mala sincronización y gestión de mensajes: 

    • El gobierno centró la discusión principalmente en la dimensión política, cuando debería haber explorado muchas otras (como lo hizo la Comisión de la Verdad).

    • El gobierno programó el referéndum para que se llevara a cabo antes de que terminaran las negociaciones del Acuerdo de Paz. Esto significaba que todos los desacuerdos durante las negociaciones afectaron la campaña del referéndum, alimentando los argumentos de la oposición.

HERRAMIENTA

Niveles del sistema de excavación

observatory.png
14.png
Pasos:

 

  1. Dibuje el diagrama de suelo que se muestra aquí.

  2. Escribe y pega notas adhesivas en el diagrama las diferentes partes tangibles (personas, productos, cosas) e intangibles (valores, creencias) del sistema que estás observando. Si hay elementos que no son clave para el sistema, colócalos fuera de la muestra de suelo. Pueden estar incluso por encima de la capa superior.

 

Consejo:

 

  • La vida crece desde la raíz. Descubrirás que la mejor manera de transformar un sistema es ir a la raíz.

  • Date tiempo para los errores. En este proceso, podrías darte cuenta de que estás analizando el sistema equivocado y necesitas profundizar en otro aspecto, como sistema en sí.

bottom of page