
Sección 1
Sistema

Capítulo 1
Vivimos en sistemas
No hay un conjunto único de definiciones para los conceptos clave en el pensamiento sistémico (systems thinking) y las comunicaciones estratégicas. Incluso la palabra para “relato” no se traduce bien en diferentes idiomas que no sean el inglés. Sin embargo, con el propósito de una comprensión compartida, es útil formar juntos un vocabulario compartido que utilizaremos con la metodología S.E.N.S.E.
A continuación, se encuentra nuestra definición de términos clave en estrategia, comunicaciones y sistemas.

Estrategia
Estrategia: Un plan de acción para lograr una meta específica. Involucra diferentes acciones o tácticas en diferentes lugares y momentos.
Comunicaciones
Comunicaciones: La difusión o intercambio de información, el conocimiento o las ideas a través del habla, la escritura, las señales no verbales, los medios electrónicos o tradicionales y las conversaciones sociales a gran escala. La comunicación es el pegamento que une la estrategia y la impulsa hacia adelante en la vida real. Las estrategias que tratan las comunicaciones como un pensamiento posterior a menudo fracasan. Simplemente transmitir información, especialmente contenido alarmante o controvertido, puede exacerbar la negación y la polarización.
Estructuración: Las elecciones que hacemos sobre cómo presentar ideas (consciente o inconscientemente) que moldean cómo las personas piensan, sienten y actúan, generalmente orientadas hacia cambios a largo plazo. Estructuramos ideas utilizando los siguientes bloques de construcción:
-
Relato: Una gran idea que le ayuda a comprender el mundo, por ejemplo, el relato de su esfuerzo para lograr su propio éxito a través del trabajo arduo. Un relato contiene tipos de personajes, tramas, lugares, como el Recorrido del héroe. Los relatos están compuestos por historias.
-
Historia: Un relato específico de eventos o ideas. Una historia contiene personajes, tramas y lugares específicos, como Luke Skywalker en La guerra de las galaxias. Las historias están compuestas por mensajes.
-
Mensaje: Una idea, punto de conversación, frase o etiqueta que se adapta al momento político, generalmente orientada hacia un cambio de actitud/comportamiento a corto plazo.
Comunicaciones estratégicas: Un programa de comunicaciones diseñado intencionalmente para avanzar en el progreso hacia una meta definida. Para lograr este propósito, las estrategias entrelazan enfoques de una variedad de disciplinas de comunicación, que incluyen, aunque no taxativamente: relaciones públicas, compromiso con los medios, mercadeo digital y de personas influyentes, publicidad, campañas sobre algún tema, defensoría cibernética, etcétera. Las comunicaciones estratégicas eficaces comienzan con la comprensión efectiva del público objetivo y, por lo general, implican involucrar a ese público con su conocimiento o ideas para inspirar un cambio en la comprensión, la acción o las decisiones. Para hacer esto:
-
Identifique y escuche al público objetivo adecuado.
-
Cree e intercambie información personalizada y basada en valores a través del servicio de mensajería más eficaz, canales relevantes, en el momento adecuado, en un proceso repetido.
-
Diseñe y entregue estrategias y tácticas de las disciplinas de comunicación más relevantes, que incluyen relaciones públicas y con los medios, mercadeo digital y de personas influyentes, así como investigación social y de público.
El trabajo de cambio narrativo intenta influir en los relatos que dan forma a las leyes, sociedades y normas, y en cómo se implementan.
Sistemas
Sistemas: Combinaciones de elementos tangibles (por ejemplo, personas e instituciones) y elementos intangibles (valores y normas) que trabajan juntos hacia una meta común, tal como en un ecosistema natural, un gobierno o el cuerpo humano.
El pensamiento estratégico lineal supone una relación directa de causa y efecto entre los elementos. El enfoque clásico implica:
-
Definir el problema.
-
Establecer una meta S.M.A.R.T.
-
Identificar a una persona responsable de tomar decisiones o público objetivo.
-
Esbozar una estrategia con objetivos.
-
Definir y ejecutar tácticas y planes.
El pensamiento lineal puede funcionar en situaciones ordenadas y menos complejas con pocos protagonistas, pero a menudo falla cuando buscamos un cambio sistémico a nivel de la sociedad.
El pensamiento sistémico (systems thinking) se centra en las relaciones entre las partes de un sistema, no solo en las partes en sí. Es como ver un bosque y entender cómo los árboles, el suelo, los animales y el clima interactúan para formar un sistema interconectado. En el pensamiento sistémico (systems thinking), el todo es más que la suma de sus partes, y las conexiones entre las partes son cruciales.
Abordar problemas como sistemas
Las campañas, los programas y los proyectos ganadores requieren una estrategia de cambio narrativo eficaz, con comunicaciones estratégicas y pensamiento sistémico (systems thinking) en su núcleo.
Utilice la herramienta de este capítulo para practicar la aplicación de una perspectiva sistémica a un enfoque de análisis de problemas comunes, un análisis de contexto o análisis P.E.S.T.L.E. Un análisis de contexto incluye factores, tales como normas sociales y públicos clave que no siempre son visibles, pero que dan forma al sistema y al statu quo.**
Nota al pie: **
Para realizar un análisis P.E.S.T.L.E., enumere los factores políticos (political), económicos (economic), sociales (social), tecnológicos (technological), legales (legal) y ecológicos (environmental) que afectan o podrían afectar el desafío o sistema que usted está enfrentando.
Para realizar un análisis de contexto, enumere las normas sociales, los relatos, las emociones y las identidades del público, así como también los factores P.E.S.T.L.E. mencionados anteriormente.
CONCEPTO
El pensamiento sistémico adopta la interconexión

La manera en que muchos de nosotros aprendemos a pensar sobre la resolución de problemas es más eficaz para desafíos simples y ejercicios controlados en el aula. Décadas de educación y socialización convencionales, arraigadas en el “pensamiento ilustrado” de Europa, nos han enseñado a descomponer el mundo en partes manejables y a ver los problemas de manera aislada, abordando un desafío por vez. Este enfoque de resolución de problemas de sentido común informa implícitamente cómo los adultos de muchas de las culturas y geografías del mundo abordan los desafíos que enfrentan en sus vidas laborales, ya sea estableciendo políticas gubernamentales o definiendo la estrategia corporativa de una empresa.
Si bien este podría ser el enfoque más efectivo para organizar que una familia comparta las tareas del hogar o que los amigos dividan la compra de alimentos en el supermercado, rara vez es el enfoque correcto para lograr un progreso real en la resolución de problemas ambientales y sociales más grandes. El problema con este enfoque de “sentido común” es que tiende a centrarse en tratar los síntomas más visibles, pero no en resolver realmente las causas raíz de lo que vemos.
Pero cuando miramos al mundo a través de una perspectiva sistémica, vemos que todo está interconectado. Los problemas están relacionados con muchos elementos dentro de sistemas dinámicos. Si solo tratamos un síntoma, los efectos de nuestras intervenciones a menudo conducen a consecuencias no deseadas en otras partes del sistema.
El pensamiento sistémico (systems thinking) nos muestra que todo es parte de un todo más grande y que las conexiones entre todos los elementos son críticas. Nos ayuda a ser más eficaces.*
Los sistemas de la vida real a menudo son no lineales y complejos, en lugar de estar organizados de manera ordenada en capas estructuradas. Entonces, ¿por dónde empezamos?
Los diagramas como los que se muestran a continuación nos ayudan a comprender inicialmente las capas de un sistema. Si está familiarizado con un análisis P.E.S.T.L.E. (políticos [political], económicos [economic], sociales [social], tecnológicos [technological], legales [legal] y ecológicos [environmental]) del problema que está enfrentando, es un buen lugar para comenzar. La metodología S.E.N.S.E. se inspira en el MobLab para adaptar y extender un análisis PESTLE con una perspectiva sistémica.
Lea la historia a continuación como un ejemplo y trate de usar las herramientas para ver sus desafíos a través de una perspectiva sistémica.
Nota al pie: *Agradecemos a MobLab (texto adaptado de la presentación de MobLab)




HISTORIA
Ayudar a Delhi a respirar, India

Los ciudadanos de Delhi estaban frustrados. Para el invierno de 2015, las décadas de contaminación del aire en Delhi habían alcanzado sus peores niveles; entre los peores del mundo. La actividad humana y la demanda de mercaderías habían impulsado la contaminación industrial a través de la quema de cultivos, las emisiones de los vehículos y de las infraestructuras. Junto con medidas gubernamentales inadecuadas, esto tuvo grandes impactos ecológicos en Delhi y más allá.
Los defensores vieron cómo estas capas del sistema estaban interconectadas, y cuántos grupos sociales diferentes se vieron afectados. Sabían que reunir a los diferentes grupos de Delhi sería clave para lograr que el gobierno cambiara sus políticas para mejorar la calidad del aire.
Luego formaron la campaña Ayudar a Delhi a respirar (Help Delhi Breathe) como una plataforma para que las personas compartan sus preocupaciones y movilicen acciones. Esto estaba arraigado en un movimiento nacional más amplio, la Coalición Nacional para el Aire Limpio (National Coalition for Clean Air). La campaña de Delhi utilizó las redes sociales y redes en el terreno para crear conciencia y hacer participar a las personas en una visión diferente para la ciudad y sus comunidades.
Movilizar comunidades interconectadas
La campaña se vinculó con las partes interesadas que fueron todas directamente afectadas por la contaminación: grupos locales, activistas de larga data y nuevos participantes. Utilizó mensajes creativos para crear conciencia y movilizar la acción. Se concentraron en grupos específicos de clase media y alta influyentes y conocedores de la tecnología:
-
Madres y escuelas: Las escuelas monitorearon la calidad del aire y comunicaron los peligros a las familias, convirtiendo a las madres en defensoras clave del aire limpio. Para las personas en el poder fue difícil ignorar a este grupo.
-
Empresarios: Líderes de pequeñas empresas y de empresas emergentes, tal como una empresa que fabrica máscaras respiratorias elegantes, se unieron a la campaña, promoviendo soluciones y organizando eventos, tales como las Ferias del Aire Limpio (Clean Air Fairs). Esto mostró que aquellas personas de la industria, responsables de la causa raíz de la contaminación, querían acción.
-
Expatriados: Los extranjeros que viven en Delhi, acostumbrados a estándares ambientales más estrictos, expresaron sus preocupaciones, llamando más la atención sobre el tema. Muchas de estas personas tenían fuertes conexiones con la industria y el gobierno.
Acciones directas para que adopten los interesados y se sientan parte de algo más grande:
-
Eventos:
-
Para demostrar el apoyo diverso en toda la sociedad: La primera manifestación contra la contaminación del aire en enero de 2016, que movilizó a cientos de personas y generó un debate mediático, dio como resultado la nueva política de transporte del gobierno.
-
Para mostrar apoyo empresarial: La campaña organizó la Feria del Aire Limpio, que reunió a empresas verdes y organizaciones locales para promover soluciones climáticas.
-
-
Recolección de peticiones de casi 100 000 firmas cada una:
-
Para las pantallas de contaminación del aire: para que todas las partes interesadas pudieran ver el estado actual de la calidad del aire.
-
Para la aprobación de la Política Solar de Delhi: para que las personas y las empresas pudieran hacer que el gobierno rinda cuentas.
-
Enfoque sistémico para mantener el impulso
Se necesita tiempo para construir la arquitectura de la campaña para influir en las capas humanas e industriales del sistema y cambiar el pensamiento de las personas responsables de tomar las decisiones. Ayudar a Delhi a respirar mantuvo la presión y el impulso:
-
Organizando y comprometiendo a las comunidades: Actividades más pequeñas durante temporadas menos contaminadas.
-
Asociándose con grupos populares para impulsar soluciones renovables, tales como la energía solar residencial.
-
Ejecutando campañas digitales y fuera de línea, entre las que se incluyen encuestas, videos y contenido en redes sociales que alcanzó a millones de personas.
Ayudar a Delhi a respirar influyó en el discurso público, involucró a diversos grupos comunitarios y presionó con éxito al gobierno para que reconociera y abordara la crisis de contaminación del aire. La campaña involucró a miles de ciudadanos y organizaciones, obtuvo 50 menciones de los medios y millones de vistas en redes sociales. También capacitó a 40 embajadores solares, creó 1750 oportunidades de evaluación solar y apoyó coaliciones a nivel nacional por el aire limpio, estableciendo una base para la defensa ambiental continua.
Como resultado, el gobierno aprobó una nueva Política Solar para Delhi, y el ministro de Salud se comprometió a establecer pantallas de calidad del aire para que el público pudiera ver el estado de su calidad del aire en cualquier momento.
Lea más: https://mobilisationlab.org/stories/help-delhi-breathe-clean-air-delhi/ and https://www.purpose.com/case_studies/help-delhi-breathe.
HERRAMIENTA
Planteamiento del problema y
Círculos de sistemas

Escribe el problema que intentas resolver en una o dos oraciones. Asegúrate de tener claras las diferencias entre el problema y sus causas y consecuencias a corto y largo plazo.
Círculos de sistemas
-
Dibuja los círculos concéntricos de arriba en una hoja A3 y pégalos en la pared. Consigue un juego de notas adhesivas.
-
Anota y pega cada factor clave que influye en el funcionamiento de este sistema, uno por Post-it. Si estás en grupo, trabaja primero individualmente y solo después compara tus notas.
-
Escribe y pega en el diagrama cada actor que puede ayudar a solucionar el problema o empeorarlo; y cada fuerza impulsora que puede persuadir a los tomadores de decisiones.
-
Dibuje líneas de relación (líneas gruesas para influencias o relaciones fuertes, líneas finas para las débiles) entre los Post-It.
-
Agrupa los factores. Entre ellos, añade un signo de interrogación a cualquiera sobre el que tengas dudas.
Dé un paso atrás y discuta
Analicen juntos el Diagrama de Problemas y los Círculos de Sistemas: ¿Qué les dicen estos diagramas sobre el desafío al que se enfrentan? ¿Cómo impulsan las comunicaciones esas relaciones?

“Un sistema nunca es la suma de sus partes; es el producto de su interacción.”